jueves, 28 de agosto de 2014

160. Cuento: La Noche de los Feos.

image

Colaboración de Albert L., Pineda del Mar, Catalunya, España.

De Mario Benedetti le ofrecemos su cuento:

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas.

imageNos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura. Foto informaciona.com

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.

Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.

La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculos mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo.

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

"¿Qué está pensando?", pregunté. Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. "Un lugar común", dijo. "Tal para cual".

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo. "Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?" "", dijo, todavía mirándome.

"Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida." "." Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

"Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo." "¿Algo cómo qué?"

"Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad." Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas. "Prométame no tomarme como un chiflado." "Prometo."

"La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?" "No."

Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no lo sabía?" Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata. "Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca."

Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico. "Vamos", dijo.

No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.

En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso.

Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos (inicialmente un poco temblorosos, luego progresivamente serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.

Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra. Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble. Fuente: ciudadseva.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El risotto alla milanese (En español arroz a la milanesa) es un plato de risotto amarillo muy popular en la cocina italiana (concretamente en Milán y toda la Lombardía).(1 2) El plato consiste en un arroz tostado con un sofrito de cebolla y aceite al que se le añade caldo poco a poco (risotto); condimentado con queso de Parma rallado y azafrán. Se trata de un plato que se ha expandido a lo largo de todo el mundo, pudiéndose encontrar en numerosos restaurantes. En cada caso con sus variantes locales particulares. (3) Es un plato invernal, (4) que se sirve caliente, recién elaborado. Fuente: es.wikipedia.org

Arroz a la milanesa.

image

Ingredientes:

280 gr. de arroz.
150 gr. de jamón cortado en pedacitos.
1 cebolla grande.
½ kg. de tomates rallados.
150 gr. de guisantes cocidos.
Queso rallado, (Parma, Gruyere y de bola),  pimienta blanca, nuez moscada, perejil y sal al gusto.
recetastradicionalesdecocinas.blogspot.com

Procedimiento:

1.-Se pone al fuego la manteca (preferiblemente aceite de soja o girasol para que no cambie el sabor) en una cazuela. Se rehoga en ella el jamón y la cebolla picada.

2.-Cuando empieza a tomar color la cebolla, se le agrega la nuez moscada, la pimienta, el tomate rallado, el arroz y los guisantes.

3.-Se rehoga todo un poco y se pone caldo o agua - (Poco más de la doble cantidad de caldo que la de arroz).

4.-Al empezar a cocer, que tiene que ser muy rápido al principio, se le añade el queso rallado, un poco de aceite, el perejil y la sal.

5.-Bajar el fuego y dejar hervir 18 minutos.

6.- Servir caliente y a disfrutarlo. Fuente modificada de: bricocopage.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageValerianella locusta, llamada popularmente canónigo, es una planta herbácea de la familia Valerianaceae que se utiliza para alimentación, en crudo, generalmente como ensalada o acompañamiento. Se cultivan, entre otras, las siguientes variedades: Corazón lleno (forma roseta), Verde de Louviers y Holanda. A menudo se recolecta la variedad silvestre.

Su área de distribución natural se extiende por toda la zona templada de Europa, de Asia Menor y el Cáucaso. En España se distribuye por casi toda la Península, faltando en la mayor parte del tercio sur y de Galicia. Tampoco es una especie nativa en las Islas Baleares ni en las Canarias. Foto: www.chefuri.com

La primera noticia de su cultivo aparece en un documento alemán de 1588, pero es probable que se consumiera a lo largo de toda la historia de la Humanidad. Actualmente se cultiva principalmente en Alemania, Francia, Italia y otros países europeos, siendo raro su consumo fuera de Europa.

Tiene propiedades diuréticas, depurativas y laxantes. Es baja en grasas. Más nutritiva que la lechuga, con mayor cantidad de provitamina A y vitaminas B y C y diversos minerales. En especial yodo, pero también hierro, potasio, fósforo y otros. Se utiliza fresca en ensaladas, generalmente mezclada con otras hortalizas. Las hojas poseen un sabor delicado y ligeramente ácido, que puede recordar al de las nueces. Sus hojas más sabrosas son las más pequeñas.

El canónigo contiene muchos nutrientes, incluyendo una cantidad de Vitamina C que triplica la de la lechuga. Contiene también Beta-carotenos, Vitamina B6, Vitamina B9 o Ácido fólico, Vitamina E y ácidos grasos Omega-3.(3)

El canónigo se utiliza fresco, añadiéndose a las ensaladas de verduras y patatas y a las sopas y tortillas. Acompaña bien a los espárragos, remolacha, apio, nabo, champiñón, col, judía verde, nuez, manzana, uva, tomate, etc. Si se aliña con aceite, vinagre y sal, debe hacerse en el último momento para que no pierda frescura, ya que se trata de una planta muy perecedera. Para prepararlo en ensalada se deja la roseta de hojas entera; sólo se eliminan las raíces. Se lava bajo el grifo (pila), y no a remojo; luego debe escurrirse delicadamente. Hay que prestar especial atención a no romper las hojas para que conserven su característico sabor fresco y su aspecto decorativo. Como la mayor parte de las plantas que se consumen crudas, es necesario especial cuidado en su limpieza para evitar ingerir caracoles perjudiciales para la salud.

Se puede conservar 2-3 días en el refrigerador cubierta con un papel absorbente o introducido en una bolsa de plástico perforada para que no adquiera el olor de otros productos de la nevera. Rociar con agua para refrescarlo.

Se recomienda para mejorar la digestión y la vista (Betacaroteno), además del aspecto del cabello y las uñas. Como la valeriana, que es de la misma familia, es relajante del sistema nervioso. Por su contenido en hierro ayuda a evitar la anemia. Es depurativo tanto de la sangre como de los riñones y su aporte de vitamina C refuerza las defensas especialmente en invierno, cuando la vitamina C es más necesaria. Fuente es.wikipedia.org

POESÍA.
José Julián Martí Pérez: nació en La Habana, Cuba, el 28 de enero de 1853; murió en el campo de batalla de Dos Ríos, Oriente, Cuba, el 19 de mayo de 1895. Más que un político, fue el alma y el centro de la organización y unión de las fuerzas que combatieron en la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y las nuevas generaciones que aspiraban a la independencia cubana. Brillante orador, escritor, poeta y traductor exquisito del francés y del inglés al español, publicó sus trabajos tanto en los EE.UU. como en Argentina, México y Costa Rica. Cónsul honorario de Argentina, Paraguay y Uruguay representó a este país en la Conferencia Monetaria Internacional efectuada en Panamá. Fundador del Partido Revolucionario Cubano, en el cual se aceptaban a todos los que estuvieran dispuestos a luchar por la libertad de Cuba, sin distintos de nacionalidad ni raza. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Ha los diez y seis años fue detenido y condenado a trabajos forzados en las canteras, continuando su lucha hasta su muerte, organizando la Guerra Necesaria para la libertad de Cuba. Por ello, su sobrenombre es el Apóstol. Poesía de ciudadseva.com, foto: www.yukor.com

image

Patria en las Flores

¿Por qué os secáis, violetas generosas,
Que me dio en hora amarga mano pía?
Pues patria al alma dais, flores medrosas,
¡No os secaréis en la memoria mía!

PARA REFRESCAR.

image

Juventud y Experiencia. Durante una conferencia sobre las grandes diferencias entre generaciones, un presumido estudiante se tomó la molestia de explicarle a un señor mayor sentado a la par de él, el por qué le es imposible a la Vieja Generación comprender a su Generación.

"Usted creció en un mundo diferente, realmente casi primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor. "Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, Internet, teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear, autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz… y muchas cosas más".

Luego de un breve silencio el señor mayor respondió diciendo: "Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos Jóvenes... ¡Por eso las Inventamos! Ahora, dime, ¿Qué estás haciendo TÚ para la Próxima Generación? Si te pasas la vida mirando tu celular." Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

viernes, 22 de agosto de 2014

159. De la historia de Grecia.

image

Mapa de mitoyrazón.blogspot.com

La Historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen fuentes escritas desde el segundo milenio a.n.e.(1). En la Antigüedad, Grecia fue una de las regiones con mayor desarrollo tecnológico en Occidente y era poseedora de una rica tradición cultural. Fue famosa por sus conocimientos científicos, sus pensadores y escritores, su arte y arquitectura.

El país que actualmente se denomina Grecia se conocía antiguamente como Hélade. Políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras se enfrentaban en guerras sangrientas.

La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se la suele llamar "la cuna de la civilización occidental", ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los primeros conceptos de la filosofía entre los que estaba la concepción de la física del “átomo(1) (sin división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos a dos aguas; en la música destacaron sus danzas folclóricas; sus cantos se ejecutaban todos los días en todas sus actividades. (1) átomo. 1. m. Física y Química. Cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y se consideró indivisible. (Actualmente se sabe que es mucho más complejo) Se compone de un núcleo, con protones y neutrones, y de electrones orbitales, en número característico para cada elemento químico. DRAE

imageEntre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran, el Partenón, el teatro de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso. El Partenón. Foto: www.una.es

En la isla de Creta se desarrolló la primera civilización avanzada, la cretense o minoica. Durante su época de mayor esplendor (minoico medio, hacia 1,950 a.n.e. a 1,550 a.n.e.), se construyeron los palacios de Cnosos, Festos y Hagia Triada. Por otro lado, los aqueos o protohelenos (primeros helenos) se establecieron en la Argólida, donde construyeron las fortalezas de Tirinto y Micenas, de la que derivó el nombre micénica que se da a su elevada civilización, asimiladora de la cultura minoica. Hacia el 1,550 a.n.e. comenzó un período de apogeo a ambos lados del mar Egeo, que culminó con la conquista de Creta. A comienzos del siglo XII a.n.e., los dorios irrumpieron en la Grecia continental. En consecuencia, los aqueos emigraron al Peloponeso [Istmo entonces unido al continente]; los jonios al Ática, a Eubea y a las Cícladas, y los eolios a Tesalia y a Beocia. Además, esa invasión [de los dorios] incrementó el proceso de emigración de griegos hacia el litoral de Asia Menor y provocó la fragmentación de Grecia en ciudades-estado (polis).

La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a.n.e., Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2 mil a.n.e. Esto sugiere que las primeras civilizaciones atestiguadas en territorio griego, la cicládica (de las islas Cicladas), la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente (pueblos cuya idioma estaba) emparentados con los griegos. En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.

La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente.

La antigua Grecia surgió en plena época oscura, conocida en la historiografía anglosajona como "Edad oscura", que se inicia con la desaparición de la cultura micénica (siglos XII a XI a.n.e.). Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los jonios, dorios y eolios.

imageEs la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se establecieron en la zona hacia el año 6 mil a.n.e., y alcanzó el máximo esplendor entre los años 2 mil y 1,450 a.n.e Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o “frescos”. Se trataba de construcciones edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura minoica. Pórtico de las Cariátides. Foto: www.arohys.com

Grecia disponía en la Edad de Bronce de centros palaciegos importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos Micenas. El rey o "señor" vivía en estos grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el año 1,600 a. n. e. y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas hasta la invasión de los dorios.

De la época de las tinieblas a las polis. “Esta época corresponde al surgimiento de Grecia como civilización entre el siglo XI y el IX a.n.e. En el curso del siglo X a.n.e. se produjo un proceso de urbanización en el cual se agruparon varias aldeas hasta llegar a formar ciudades como Esparta y Atenas. La organización interna socio-política de estas primitivas polis estaba dominada por las tribus o ethnos, junto a los hogares clanes (genos) y fraternidades (fratrías). Estas ciudades-estado eran gobernadas por reyes que ejercían la autoridad religiosa, militar y política, excepto en Esparta donde la autoridad de los reyes empezó a ser reemplazada por una autoridad aristocrática formada por terratenientes que podían criar, mantener y montar sus caballos. Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega fueron (1) la institución de unos juegos panhelénicos como los Juegos Olímpicos de los que tenemos noticia "oficial" desde el año 776 a.n.e. y que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y (2) las dos epopeyas de Homero, Ilíada y Odisea, probablemente compuestas en el siglo VIII a.n.e.

El siglo VIII a.n.e. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que se utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la lengua griega, se mejoran también la metalurgia del hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual desembocó en la necesidad de emigrar y fundar colonias. Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos ya terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las ciudades estado-griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de 700 ciudades- estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica, lo que originó la creación de ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la infantería pesada: (los hoplitas) que reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. De modo general puede decirse que entre los siglos VIII y VI a.n.e., las polis griegas experimentaron una transición de un sistema de gobierno monárquico a uno aristocrático.

En el curso de las crisis sociales de los siglos VII y VI a.n.e. pasaron por una serie de gobiernos tiránicos (los tiranos) hasta llegar finalmente a unos gobiernos democráticos. Esparta siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía (diarquía), y después de las Guerras Médicas desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en lo sucesivo.

Guerras Médicas. (Entre los griegos y los medos/persas.) Entre los años 499 y 478 a.n.e. Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante mucho tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor. Estas guerras transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de éste) y se dieron en dos partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos.

Fuente: es.wikipedia.org En este vinculo puede encontrar información sobre la técnica helena http://www.oei.es/salactsi/historia2.htm.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La historia del salmorejo, como preparación culinaria, se remonta a los primeros instantes de la Humanidad en los que se trituraban los ingredientes en un par de piedras. (10) Esta forma primitiva de cocinado por trituración mecánica era muy popular, y se aplicaba a un gran número de alimentos. (3) En los inicios estos salmorejos desde luego no llevaban tomate, y eso lo convertía en lo que se denomina salmorejo blanco. (6, 11). La historia culinaria del salmorejo posee dos hitos históricos importantes, el primero es la incorporación del tomate como ingrediente capaz de proporcionar color rojo, (9) y el segundo fue el advenimiento de la electricidad en los procesos culinarios con la incorporación de electrodomésticos como fue la batidora eléctrica.

El salmorejo es una crema servida habitualmente como primer plato; se trata de una preparación tradicional de Córdoba (Andalucía). (1) Se elabora mediante un majado (machacado, triturado) de una cierta cantidad de miga de pan (denominado como telera), (3) a la que se le incluye además: ajo, aceite de oliva, vinagre (opcional), sal, y tomates. (4) Debido al empleo del pan, su consistencia final es la de un puré, o el de una salsa, se suele servir con pedacitos de otros alimentos en su superficie como: virutas de jamón, picatostes, o con migas de huevo duro. Por los ingredientes empleados se trata de un alimento y preparación bastante económica. (5) Es frecuente que se sirva al comensal fresco. Debido a su consistencia, a veces se sirve como una salsa de acompañamiento, para remojar en otros alimentos, por regla general fritos.

(…) En la cocina española existe polisemia con otro tipo de preparaciones (denominadas Salmis) que suelen ser guisos de caza menor, como pueda ser el conejo (proporcionando el conejo en salmorejo) y cuya composición y preparación es completamente diferente, a pesar de poseer el mismo nombre. (…) Posee algunas similitudes con el popular gazpacho; entre las diferencias cabe destacar el abundante uso de pan en su elaboración que hace al salmorejo más denso. Por otra parte, el salmorejo emplea como verduras únicamente tomate y ajo, mientras que el gazpacho se elabora con otras hortalizas como son el pepino, pimiento y cebolla. (5) Fuente: es.wikipedia.org

SALMOREJO ANDALUZ.

image

Ingredientes:
250 gr. de pan del día anterior.
500 gr. de
tomates maduros.
2 dientes de
ajo.
Aceite,
sal, vinagre, huevo duro, jamón serrano, picadito al gusto.

Procedimiento:

1.-Remojar el pan en agua un rato y estrujarlo entre las manos para escurrirlo.
2.-Poner en la batidora con el tomate
pelado, los ajos, un poco de aceite, vinagre y sal.
3.-Batir bien y
rectificar de sal.
4.-Servir frío y ponerle por encima trozos de huevo duro, jamón serrano y un chorro de aceite, todo ello al gusto. Fuente: mis-recetas.org

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Un pescador de Gaza halla una estatua del dios Apolo de 2.500 años de antigüedad Por Nic Robertson y Talal Abu Rahma, (CNN) — Cuando Jwdat Abu Ghrb vio una silueta oscura en las aguas de Gaza mientras pescaba el verano pasado lo primero que pensó es que era un cadáver. “Tenía miedo”, dijo a CNN. "Me puse mis goggles, me sumergía y aún así no podía ver qué […] Leer más de este artículo

15 ruinas antiguas que probablemente no conozcas Por Leslie Gilbert Elman, especial (CNN) - Los sitios antiguos abren tu mente a qué tan antiguo puede ser lo "antiguo" y qué tan sofisticados eran nuestros ancestros en sus métodos artísticos, de ingeniería y construcción. Nunca más volverás a comparar lo "antiguo" con lo "primitivo". No es necesario que llamemos tu atención hacia […] Leer más de este artículo

Explican por qué las aves vuelan en V BBC. ¿Quién no se ha maravillado ante una enorme V de aves sincronizadas que cruza el cielo? ¿Pero por qué y cómo lo hacen? Una investigación aporta respuestas.

Los europeos de hace 7 mil años tenían piel oscura y ojos azules (CNN) — Los científicos que examinan restos de un cazador-recolector de 7 mil años de antigüedad en España descubrieron que los humanos que vivían en esa región tenían un color de piel de pigmentación africana, pero con ojos azules como los europeos del norte. Bautizado como "La Braña 1" por los científicos, debido a que se encontraron […] Leer más de este artículo [Muchos bereberes también tienen ojos azules, aunque la piel es clara.]

La gran mentira de que se puede posponer el embarazo sin consecuencias Por Wendy Sachs, especial para CNN Nota del editor: Wendy Sachs es una productora de televisión ganadora de premios, ex secretaria de prensa de Capitol Hill, estratega de medios, experta en vida-trabajo y autora del libro Cómo lo hace realmente: secretos de las madres exitosas que siguen trabajando. (CNN) — Culpa a la panza de embarazada y al enamoramiento de […] Leer más de este artículo

Anillo perdido es recuperado después de casi 40 años Por Rich Phillips, (CNN) - El buzo Brian Tovin se sumergió en lo profundo del Río Cooper, en Carolina del Sur, en busca de fósiles y reliquias. A 12 metros bajo el agua turbia, cuando luchaba contra la corriente, algo brillante llamó su atención. "Incluso sin alumbrarlo con mi linterna, era evidente que el […] Leer más de este artículo

Estas son las súper-bacterias resistentes a antibióticos que amenazan nuestra salud Por Miriam Falco, (CNN) - Las autoridades de salud nos han estado advirtiendo desde hace tiempo del uso excesivo de antibióticos y la resistencia bacteriana. Ahora, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) nos alertan de forma distinta. Leer más de este artículo

POESÍA.
Fuente: frasess.com

image

PARA REFRESCAR.

image

Adelantos tecnológicos. Colaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

image

1. Mafalda y la Lengua Española. Colaboración de Nelson L., Miami, Fla., EE.UU.

1. Zorro = Héroe justiciero; Zorra = Puta. 2. Perro = Mejor amigo del hombre; Perra = Puta; 3. Aventurero = Osado, valiente, arriesgado; Aventurera = Puta; 4. Cualquier =Fulano, Mengano, Zutano; Cualquiera = Puta. 5. Callejero = la calle, urbano; Callejera = Puta. 6. Hombrezuelo = Hombrecillo, mínimo, pequeño; Mujerzuela = Puta. 7. Hombre público = Personaje prominente. Funcionario público; Mujer pública = Puta. 8. Hombre de la vida = Hombre de gran experiencia; Mujer de la vida = Puta. 9. Puto = Don Juan; Puta = puta. 10. Héroe =Ídolo; Heroína = Droga. 11. Atrevido = Osado, valiente; Atrevida = Insolente, mal educada. 12. Soltero = Codiciado, inteligente, hábil; Soltera = Quedada, lenta, ya se le fue el tren. 13. Dios = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna; Diosa = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas. 14. Suegro = Padre político; Suegra = Bruja, metiche, etc. 15. Machista = Hombre macho; Feminista =Lesbiana. 16. Don Juan = Hombre en todo su sentido. 17. Doña Juana = La mujer de la limpieza.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: Problemas familiares nos impiden publicar los blogs los días programados. Esperamos nos excusen. Gracias.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

domingo, 17 de agosto de 2014

158. El Barranco.

José María Arguedas Altamirano. Andahuaylas, 1911 - Lima, Perú 1969) fue escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. es.wikipedia.org (Para los significados quechuas y localismos peruanos hemos buscado en varios diccionarios especializados sin encontrar las equivalencias en castellano. Se puede leer pasando por alto algunos términos, buscando lo que refleja la narración: la explotación del indígena, su sometimiento a los dueños de la tierra y su miseria.) Sí desea conocer más sobre el vínculo que establece Arguedas entre ambas culturas y sus idiomas, abra este sitio:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/26473/1/ASN_17_06.pdf

Para Uds. uno de sus cuentos:
En el barranco de K'ello-k'ello se encontraron, la tropa de caballos de don Garayar y los becerros de la señora Grimalda. Nicacha y Pablucha gritaron desde la entrada del barranco:
— ¡Sujetaychis! ¡Sujetaychis! (¡Sujetad!)

Pero la piara atropelló. En el camino que cruza el barranco, se revolvieron los becerros, llorando.

— ¡Sujetaychis! —Los mak'tillos (muchachos) Nicacha y Pablucha subieron, camino arriba, arañando la tierra.

imageLas mulas se animaron en el camino, sacudiendo sus cabezas; resoplando las narices, entraron a carrera en la quebrada, las madrineras atropellaron por delante. Atorándose con el polvo, los becerritos se arrimaron al cerro y algunos pudieron volverse y corrieron entre la piara. La mula nazqueña (de Nazca) de don Garayar levantó sus dos patas y clavó sus cascos en la frente del Pringo. Foto: es.dreamstime.com

El Pringo cayó al barranco, rebotó varias veces entre los peñascos y llegó hasta el fondo del abismo. Boqueando sangre murió a la orilla del riachuelo. La piara siguió, quebrada adentro, levantando polvo.

— ¡Antes, uno nomás ha muerto! ¡Hubiera gritado, pues, más fuerte!—Hablando, el mulero de don Garayar se agachó en el canto del camino para mirar el barranco.

— ¡Ay señorcito! ¡La señora nos latigueará; seguro nos colgará en el trojal (granero)!

Mirando el barranco, los mak'tillos llamaron a gritos al becerrito muerto. Foto: todo-fondos.com

imageLa Ene, madre del Pringo, era la vaca más lechera de la señora Grimalda. Un balde lleno le ordeñaban todos los días La llamaba Ene, porque sobre el lomo negro tenía dibujada una letra N, en piel blanca. La Ene era alta y robusta, ya había dado a la patrona varios novillos grandes y varias lecheras. La patrona la miraba todos los días, contenta:

— ¡Es mi vaca! ¡Mi mamacha! (¡Mi madrecita!).

Le hacían cariño, palmeándole en el cuello. Esta vez, su cría era el Pringo. La vaquera lo bautizó con ese nombre desde el primer día. El Pringo, porque era blanco entero. El Mayordomo quería llamarlo Misti, porque era el más fino y el más grande de todas las crías de su edad. —Parece extranjero—decía.

Pero todos los concertados (dependientes) de la señora, los becerreros y la gente del pueblo lo llamaron Pringo. Es un nombre más cariñoso, más de indios, por eso quedó. Los becerreros entraron llorando a la casa de la señora. Doña Grimalda salió al corredor para saber. Entonces los becerreros subieron las gradas, atropellándose; se arrodillaron en el suelo del corredor; y sin decir nada todavía, besaron el traje de la patrona; se taparon la cara con la falda de su dueña, y gimieron, atorándose con su saliva y con sus lágrimas. — ¡Mamitay! — ¡No pues! ¡Mamitay!

Doña Grimalda gritó, empujando con los pies a los muchachos. — ¡Caray! ¿Qué pasa?

Pringo pues, mamitay. En K'ello-k'ello, empujando mulas de don Garayar. — ¡Pringo pues! ¡Muriendo ya, mamitay!

Ganándose, ganándose, los becerreros (pastorcillos) abrazaron los pies de doña Grimalda, uno más que otro; querían besar los pies de la patrona.

— ¡Ay Dios mío! ¡Mi becerrito! ¡Santusa, Federico, Antonio...!

Bajó las gradas y llamó a sus concertados desde el patio. — iCorran a K'ello-k'ello! ¡Se ha desbarrancado el Pringo! ¿Qué hacen esos, amontonados allí? ¡Vayan, por delante!

Los becerreros saltaron las gradas y pasaron al zaguán, arrastrando sus ponchos. Toda la gente de la señora salió tras de ellos.

Trajeron cargado al Pringo. Lo tendieron sobre un poncho, en el corredor. Doña Grimalda, lloró, largo rato, de cuclillas junto al becerrito muerto. Pero la vaquera y los mak'tillos, lloraron todo el día, hasta que entró el sol. — ¡Mi papacito!— ¡Ay niñito, súmak'wawacha! (¡Criatura hermosa!).

Mientras el mayordomo le abría el cuerpo con su cuchillo grande; mientras le sacaba el cuerito; mientras hundía sus puños en la carne, para separar el cuero, la vaquera y los mak'tillos, seguían llamando: — ¡Niñucha! ¡Por qué pues! — ¡Por qué pues,…!

Al día siguiente, temprano, la Ene bajaría el cerro bramando en el camino. Guiando a las lecheras vendría como siempre. Llamaría primero desde el zaguán. A esa hora, ya goteaba leche de sus pezones hinchados.

Pero el mayordomo le dio un consejo a la señora. —Así he hecho yo también, mamita, en mi chacra (granja) de las punas*—le dijo. (*Puna: granja situada entre tres mil y cuatro mil metros de altura en Perú.)

Y la señora aceptó. Rayando la aurora, don Fermín clavó dos estacas en el patio de ordeñar, y sobre las estacas un palo de lambras *. Después trajo al patio el cuero del Pringo, lo tendió sobre el palo, estirándolo y ajustando las puntas con clavos, sobre la tierra. (*Árbol peruano de 20 ms de altura.)

A la salida del sol, las vacas lecheras estaban ya en el callejón llamando a sus crías. La Ene se paraba frente al zaguán; y desde allí bramaba sin descanso, hasta que le abrían la puerta. Gritando todavía pasaba el patio y entraba al corral de ordeñar.

Esa mañana, la Ene llegó apurada; rozando su hocico en el zaguán, llamó a su Pringo. El mismo don Fermín le abrió la puerta. La vaca pasó corriendo el patio. La señora se había levantado ya, y estaba sentada en las gradas del corredor.

La Ene entró al corral. Estirando el cuello, bramando despacito, se acercó donde su Pringo; empezó a lamerle, como todas las mañanas. Grande le lamía, su lengua áspera señalaba el cuero del becerrito. La vaquera le maniató bien; ordeñándole un poquito humedeció los pezones, para empezar. La leche hacía ruido sobre el balde.

— ¡Mamaya! ¡Y'astá mamaya! —llamando a gritos pasó del corral al patio, el Pablucha.

La señora entró al corral, y vio a su vaca. Estaba lamiendo el cuerito del Pringo, mirándolo tranquila, con sus ojos dulces.

Así fue, todas las mañanas; hasta que la vaquera y el mayordomo, se cansaron de clavar y desclavar el cuero del Pringo. Cuando la leche de la Ene empezó a secarse, tiraban nomás el cuerito sobre un montón de piedras que había en el corral, al pie del muro. La vaca corría hasta el extremo del corral, buscando a su hijo; se paraba junto al cerco, mirando el cuero del becerrito. Todas las mañanas lavaba con su lengua el cuero del Pringo. Y la vaquera la ordeñaba, hasta la última gota.

Como todas las vacas, la Ene también, acabado el ordeño, empezaba a rumiar, después se echaba en el suelo, junto al cuerito seco del Pringo, y seguía, con los ojos medio cerrados. Mientras, el sol alto despejaba las nubes, alumbraba fuerte y caldeaba la gran quebrada.

Fuente: labibliotecadeoren.blogspot.com.es Publicado por Oscar Ramírez en 6:54

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La gastronomía del Perú es muy diversa, tanto que el libro “357 listas para entender cómo somos los peruanos” llega a contar hasta 491 platos típicos1 La cocina peruana resulta de la fusión inicial de la tradición culinaria del antiguo Perú — con sus propias técnicas y potajes — con la cocina española en su variante más fuertemente influenciada por 762 años de presencia morisca en la Península Ibérica y con importante aporte de las costumbres culinarias traídas de la costa atlántica del África subsahariana por los esclavos. Posteriormente, este mestizaje se vio influenciado por los usos y costumbres culinarios de los chefs franceses que huyeron de la revolución en su país para radicarse, en buen número, en la capital del virreinato del Perú. Igualmente trascendental fue la influencia de las inmigraciones del siglo XIX, que incluyó chinos cantoneses, japoneses e italianos, entre otros orígenes principalmente europeos.

Como particularidad exclusiva de la gastronomía del Perú, existen comidas y sabores de cuatro continentes en un solo país y, esto, desde la segunda mitad del siglo XIX. Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y ésta, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos. Cabe mencionar que a lo largo de la costa peruana existen más de dos mil quinientos diferentes tipos registrados de sopas, asimismo existen más de 250 postres tradicionales. es.wikipedia.org

Les presentamos la siguiente receta peruana que, aunque se denomina bistec o lomo a lo pobre, de pobre tiene poco; que la disfruten todos los que puedan hacerlo en el mundo:

Lomo o bistec a lo Pobre.

image

Ingredientes (6 personas)
6 filetes de carne.
6 huevos fritos.
6 plátanos vianda verdes.
6 salchichas.
6 tazas de arroz cocido.
6 papas fritas.
1 cucharadita de ajo molido.
Aceite para freír.
Sal y pimienta al gusto.

Procedimiento:

1.-Sazonar la carne con sal, pimienta y ajo.
2.-Calentar el aceite en una sartén y freír los bistecs hasta que estén dorados por todos lados.
3.-Retirarlos y en la misma sartén, freír las papas, las salchichas y los plátanos partidos en mitades.
4.-Servir en cada plato una taza de arroz, 2 mitades de plátanos, 2 mitades de salchichas, una porción de papas fritas, un bistec y un huevo montado.
Fuente: cocinaperu.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología y dado el alto rendimiento de estos cultivos su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Foto: gastronomíaycia.com

Podemos decir que el cultivo del maíz fue causa y consecuencia de la Revolución industrial en la agricultura: el maíz aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos, mientras producían el estiércol necesario para abonar los cultivos.

El maíz constituyó desde entonces una parte muy importante de la dieta tanto humana como animal en Europa. Sin embargo, en los estratos más bajos de la sociedad europea de la época, la dieta se empobreció en cuanto a variedad y el maíz pasó a ser la base fundamental de la dieta, lo que incrementó los casos pelagra.*(enfermedad producida por una alimentación deficiente en ácido nicotínico que se caracteriza por un enrojecimiento de la piel y trastornos digestivos nerviosos.)

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo.

Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana La composición química del grano de maíz se ve afectada por el genotipo, medioambiente y condiciones de siembra. En promedio, el contenido de proteína es de 10%. Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina, lo que provoca que el valor biológico de la proteína sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motivó a los Fito-mejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional. (Fito: vegetal.)

El maíz fresco, llamado elote, se consume asado o hervido, y con él se fabrican esquites, sopa de elote y tamales de elote. Además se usa como guarnición y como ingrediente de otros platillos como el arroz en algunas variantes y algunas ensaladas. Fuente: es.wikipedia.org

La harina de maíz se usa para hacer atole, galletas, pan y pasteles de maíz y tamales.*(*tamal masa de maíz con manteca, cocida y envuelta en una hoja de maíz o de plátano, que suele rellenarse de carne, pollo, chile u otros ingredientes y a la que se puede dar formas distintas. Gran Diccionario de la Lengua Española.)

POESÍA.
Antonio Gala Velasco escritor español, nacido en Ciudad Real en 1937, leer su hermosa biografía en es.wikipedia.org. Para ustedes sus versos Fuente: desdeelalma.net

VOY A HACERTE FELIZ

image

PARA REFRESCAR.

image1. En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta: “¿Cuántos riñones tenemos?” “¡Cuatro!”, le responde.

“¿Cuatro?”, replica el profesor, un arrogante de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos. -“Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.

“¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.

El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. (Imagen de: bradanovic.blogspot.com)

Al salir, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro: “Usted me preguntó  cuántos  riñones “tenemos”. “Tenemos” cuatro: dos míos y dos suyos. Porque “tenemos” es una expresión usada para el plural. ¡Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto!” (El alumno era el humorista y político brasileño Aparicio Torelly, conocido como el Barón de Iteraré. 1895-1971.) Colaboración de Héctor F., Miami, Fla., EE.UU.

2. Aunque el texto del vídeo recoge que “Este fue el último recital de Luis Aguilé en Buenos Aires.” No parece ser así por la información que le ofrecemos a continuación. A pesar de los años transcurridos sigue teniendo vigencia: está bien hilvanada y bien cantada:

http://www.youtube.com/v/a8VLXlFpyzs%26hl%3des_ES%26feature%3dplayer_embedde

“Luis María Aguilera Picca (Buenos Aires, 1936 - † Madrid, 2009), conocido artísticamente como Luis Aguilé, fue un cantante y autor argentino, que vivió también en España, de música romántica. Activo desde los años cincuenta, y siendo ya famoso en toda Latinoamérica, y en España.

Grabó más de 800 canciones, la mitad de ellas de su autoría, y algunas se han convertido en estándares de la música popular en castellano, como Cuando salí de Cuba, quizá su canción más conocida, grabada por muchos otros artistas. También compuso canciones para niños y publicó varios libros. En 2007 Aguilé se vio involucrado en un escándalo político de corrupción, a causa de una colaboración suya con autoridades del Partido Popular de Castellón.2 Ese mismo año lanzó un tema nuevo, titulado Señor Presidente. La canción es un mensaje mordaz dirigido a un Presidente a quien Aguilé dice haber votado, al que le hace saber sus quejas, para pedirle que cumpla las promesas de campaña y que "mi humilde voto no caiga en su olvido".

Durante la promoción del disco, algunos periodistas le preguntaron si la canción estaba dirigida al Presidente de España José Luis Rodríguez Zapatero.3 Aguilé aceptó que podría aplicársele, pero declaró también que su destinatario era el Presidente de Venezuela Hugo Chávez.3 También declaró que la canción había sido prohibida en Venezuela y censurada en Argentina y Guatemala, sin mayores precisiones.3 Aguilé sostuvo entonces que él "había sido más perseguido que Serrat".3 es.wikipedia.org

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters