martes, 29 de julio de 2014

156. ¡Quién no te conozca, qué te compre!

image

Colaboración de Albert. L., Pineda del Mar. Cataluña. España.

¡QUIÉN NO TE CONOZCA, QUE TE COMPRE!

Cuentos y chascarrillos andaluces por Juan Valera.

imageNo nos atrevemos a asegurarlo, pero nos parece y querernos suponer que el tío Cándido fue natural y vecino de la ciudad de Carmona.

Tal vez el cura que le bautizó no le dio el nombre de Cándido en la pila, sino que después todos cuantos le conocían y trataban le llamaron Cándido porque lo era en extremo. En todos los cuatro reinos de Andalucía no era posible hallar sujeto más inocente y sencillote.

El tío Cándido tenía además muy buena pasta. Era generoso, caritativo y afable con todo el mundo. Como había heredado de su padre una haza*, algunas aranzadas* de olivar y una casita en el pueblo, y como no tenía hijos, aunque estaba casado, vivía con cierto desahogo. (*medidas antiguas de tierras.)

Con la buena vida que se daba se había puesto muy lucio* y muy gordo. (*de carnes tersas, graso.)

Solía ir a ver su olivar, caballero en un hermosísimo burro que poseía; pero el tío Cándido era muy bueno, pesaba mucho, no quería fatigar demasiado al burro y gustaba de hacer ejercicio para no engordar más. Así es que había tomado la costumbre de hacer a pie parte del camino, llevando el burro detrás asido del cabestro.

imageCiertos estudiantes sopistas* le vieron pasar un día en aquella disposición, o sea, a pie, cuando iba ya de vuelta para su pueblo. (*Sopista: estudiante que no tiene otros recursos que los de la caridad. Gran Diccionario de la Lengua Española.)

Iba el tío Cándido tan distraído que no reparó en los estudiantes. Uno de ellos, que le conocía de vista y nombre, sabía sus cualidades, informó de ellas a sus compañeros y los excitó a que hiciesen una burla.

El más travieso imaginó entonces que la mejor y la más provechosa sería la de hurtarle el borrico. Aprobaron y hasta aplaudieron los otros. Puestos todos de acuerdo, se llegaron dos en gran silencio, aprovechándose de la profunda distracción del tío, desprendiendo el cabestro de la jáquima*. Uno de los estudiantes se llevó el burro, y el otro estudiante, que se distinguía por su notable desvergüenza y frescura, siguió al tío Cándido con el cabestro asido en la mano. (*Jáquima (Del ár. sakima, cabestro.) 1 Cabezada de cordel que hace las veces de cabestro y sirve para atar las bestias.) Gran Diccionario de la Lengua Española ©

Cuando desaparecieron con el burro los otros estudiantes, el que se había quedado asido al cabestro tiró de él con suavidad. Volvió el tío Cándido la cara y se quedó pasmado al ver que en lugar de llevar el burro llevaba del diestro a un estudiante.

Éste dio un profundo suspiro, y exclamó: -¡Alabado sea el Todopoderoso!

-¡Por siempre bendito y alabado! -dijo el tío.

El estudiante prosiguió: -Perdóneme usted, tío Cándido, el enorme perjuicio que sin querer le causo. Yo era un estudiante pendenciero, jugador, aficionado a mujeres y muy desaplicado. No adelantaba nada. Cada día estudiaba menos. Enojadísimo mi padre me maldijo, diciéndome: ¡Eres un asno y debieras convertirte en asno!

Dicho y hecho. No bien mi padre pronunció la tremenda maldición, me puse en cuatro patas sin poderlo remediar. Sentí que me salía rabo y que se me alargaban las orejas. Cuatro años he vivido con forma y condición asnales, hasta que mi padre, arrepentido de su dureza, ha intercedido con Dios por mí, y en este mismo momento, ¡gracias sean dadas a su Divina Majestad!, acabo de recobrar mi figura y condición de hombre.

Mucho se maravilló el tío Cándido de aquella historia, por lo que se compadeció del estudiante, le perdonó el daño causado. Le dijo que se fuese a escape a presentarse a su padre y a reconciliarse con él.

No se hizo de rogar el estudiante: se largó más que deprisa, despidiéndose del tío con lágrimas en los ojos, tratando de besarle la mano por la merced que le había hecho.

Contentísimo de su obra de caridad se volvió a su casa sin burro, pero no quiso decir lo que le había sucedido porque el estudiante le rogó que guardase el secreto, afirmando que si se divulgaba que él había sido burro lo volvería a ser o seguiría diciendo la gente que lo era, lo cual le perjudicaría mucho y, tal vez, impediría que llegase a tomar la borla de doctor, como era su propósito.

Pasó algún tiempo y vino el de la feria de Mairena. El tío Cándido fue a la feria con el intento de comprar otro burro. Se acercó a él un gitano, quien le dijo que tenía un burro para vender y le llevó para que le viera.

¡Qué asombro no sería el del tío Cándido cuando reconoció en el burro que quería venderle el gitano al mismísimo que había sido suyo y que se había convertido en estudiante! Entonces dijo el tío Cándido para sí:

-Sin duda que este desventurado, en vez de aplicarse, ha vuelto a sus pasadas travesuras, su padre le ha echado de nuevo la maldición y cátale allí burro por segunda vez.

Luego, acercándose al burro, hablándole muy quedito a la oreja, pronunció estas palabras, que han quedado como refrán:

Quien no te conozca, que te compre!

Nota: Este cuento se publicó en el blog mangoconarrozdos nº 55. Considerando que es simpático, con mucha picardía andaluza, lo reproducimos. Fuente: albalearning.com; foto de es.dreamstime.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El andrajo es un plato típico de las provincias de Albacete, Granada, Jaén y Murcia. Consiste en un guiso de tortas de harina con un sofrito de tomate, cebolla, ajo, pimiento rojo, a veces bacalao y conejo. Es propio de la gente del campo. Se consume en invierno.

La forma desaliñada del plato hace recordar a un andrajo de ropa deshilada.1 Las variantes elaboradas con ingredientes no-cárnicos son muy populares en la cocina de la Semana Santa.1

Andrajos con Bacalao y Almejas.

image

Ingredientes:

250 gr de bacalao (desalar en agua el día anterior).
400 gr harina.
3 dientes de ajo (picados).
1 cucharada de pimentón.
3 tomates (picados).
1 cebolla.
500 gr almejas.
Aceite de oliva virgen al gusto.
1 rama de hierbabuena.
Sal, comino, pimiento choricero y azafrán al gusto.

Procedimiento:

1.- Tenemos que unir la harina, con un punto de sal y una taza de agua. Amasarla hasta conseguir una masa fina; la dejamos reposar media hora tapada con un paño húmedo para evitar que se reseque.

2.-Pasado ese tiempo, estiramos la masa sobre una bandeja: la dejamos orear o la metemos en el horno para que se seque. La volvemos a estirar con un rodillo, formando tiras muy finas y la cortamos en cuadraditos.

3.-Ponemos a cocer las almejas con un poco de agua en un cazo, sofreímos el ajo picado, pimentón, cebolla y tomate picado. Dejamos que se estofe (fría) un poco.

4.-Aprovechamos el caldo de cocer las almejas; le añadimos un buen chorro de agua, agregamos las almejas, el bacalao y la pasta cortada en cuadraditos.

5.-Agregamos un majado (triturado) de comino, pimiento seco, hierbabuena y agua: probamos y rectificamos la sal.

Servimos y decoramos con hierbabuena. Fuente: andalucia.org

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

image Prunus pérsica var. platycarpa, más conocida como paraguayo o paraguaya, es una especie del género Prunus: una fruta semejante al melocotón pero con forma aplastada, procedente de una mutación del melocotonero, originada en China, siendo introducido en EE.UU. en 1869.1 Se cultiva principalmente en regiones templadas y tiene exigencias de suelo y cultivo similares a las del melocotonero y la nectarina. Foto: viviendosanos.com

Del paraguayo/a existen diferentes variedades: de pulpa blanca con o sin vetas verdosas o rojizas, de pulpa amarilla, total o parcialmente desprendida de la semilla.

El consumo regular de ésta fruta ayuda a mantener y favorecer el movimiento intestinal, e incluso a evitar la tensión intestinal. También se ha demostrado que tiene excelentes propiedades antioxidantes, y cierta actividad antimicrobiana…

Las paraguayas, melocotones y todas sus variedades, contienen menos calorías que las manzanas o las peras,… Estas frutas se componen de más de un 80% de agua. Son excelente fuente de fibra dietética, un factor a tener en cuenta para aquellos que quieran perder peso. Fuente: es.wikipedia.org

POESÍA.
Juan de Dios Peza Poeta mexicano (1852-1910) Históricamente la importancia de Peza es crucial: su empleo del habla cotidiana, su prosaísmo [lenguaje natural], limpió la lengua poética del peso muerto que arrastraba nuestro romanticismo y preparó, sin saberlo y tal vez sin quererlo, el advenimiento de los modernistas. Biografía de es.wikipedia.com; poesía desdeelalma.net

image

PARA REFRESCAR.

A LO QUE VAMOS A LLEGAR… ¿O HEMOS LLEGADO? QUINO, el caricaturista argentino autor de Mafalda, desilusionado con el rumbo que está tomando el mundo en cuanto a valores y educación, expresó su sentimiento al respecto... ¡brillante! Colaboración de Luis Z., Aranjuez, C. Madrid, España.

image image

image image

Albert Einstein (1879-1955), Premio Nobel de Física en 1921, gozó de una rapidez mental propia de un genial humorista. Colaboración de Marta B.

1. - En 1919, Einstein fue invitado por el inglés Lord Haldane a compartir una velada con diferentes personalidades. Entre éstas había un aristócrata muy interesado en los trabajos del físico. Tras una larga conversación, el inglés explicó a Einstein que había perdido recientemente a su mayordomo y que aún no tenía en un sustituto. -La raya del pantalón la he tenido que hacer yo mismo, y el planchado me ha costado casi dos horas.

- A lo que Einstein respondió: -Me lo vas a decir a mí. -¿Ve usted estas arrugas en mi pantalón? Pues he tardado casi cinco años en conseguirlas.

2.- En una reunión social Marilyn Monroe se cruzó con Albert Einstein, ella le sugirió lo siguiente: - ¿Qué dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo? ¿Se imagina un bebé con mi belleza y su inteligencia?

Einstein muy seriamente le respondió: -Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia.

3. - Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dijo a Chaplin: - Lo que he admirado siempre de usted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira.

A lo que Chaplin respondió: -Lo suyo es mucho más digno de respeto: todo el mundo lo admira y prácticamente nadie lo comprende.

Aviso: este blog se publica antes de su fecha normal porque la editora tuvo la precaución de dejarlo casi terminado antes de tomar vacaciones. ¡Cosas de mujeres en las que ganan a los hombres!

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 

free counters

miércoles, 9 de julio de 2014

155. Actualidad de las Navas de Tolosa.

image

Antecedentes históricos. Los musulmanes invaden España. Las tropas de Alá mantuvieron 780 años de presencia activa en la Península Ibérica. Primero llegaron los conquistadores Omeya de Damasco y se creó el Emirato dependiente de Damasco. Era el año 711, pero en el 756, la tremenda masacre producida por los Omeyas sobre los Abasidas de Bagdad, provocó que el Príncipe de los Errantes, el gran Abderramán I, llegara al-Ándalus y se creará el Emirato Independiente. Del Emirato, pasaríamos con Abderramán III al Califato de Córdoba.

[Omeyas y Abasidas son las dos ramas en que ha quedado dividido el Islam hasta el presente: chiíes y suníes. Los primeros se estiman en el 15-25% de los musulmanes actuales. Detrás de la lucha religiosa está el acceso al poder político y económico, así como el respeto a las creencias individuales. Esta división ha sido empleada e instigada por las potencias coloniales para utilizar uno y otro bando a favor de sus intereses.]

Pasó el Sultanado y empezaron a llegar sucesivas hordas fanáticas del Magreb. En 1085 llegaron los Almorávides y un siglo más tarde llegaron los Almohades, un imperio Beréber norteafricano. Los almohades fueron defensores férreos de la Fe. Contra ellos combatieron los reinos cristianos del norte peninsular. En 1195, las tropas castellanas de Alfonso VIII sufrían una gravísima derrota a manos de los almohades, era El Alarcos, la última gran victoria musulmana en España. Alfonso VIII estuvo a punto de morir en la batalla; pero consiguió escapar con un grupo de leales y preparó la contraofensiva. La pérdida de Alarcos, extendió el dominio musulmán hasta los Montes de Toledo y el Valle del Tajo amenazando a la propia ciudad de Toledo.

En 1211, el almohade Muhammand Al-Nasir, llamado por los cristianos El Miramamolin, preparó un gran ejército amenazando a los reinos cristianos. Ambicionaba ocupar completamente la Península Ibérica. El Califa logró reunir un ejército de 125 mil soldados bien pertrechados y muy fanatizados. La caída de Salvatierra en manos de los Almohades, alarmó a toda Europa.

Los cristianos andaban envueltos en guerras civiles, fratricidas, por problemas de fronteras entre ellos. Había 5 reinos en la Península Ibérica.

image

- 1. Corona de Aragón con su rey Pedro II; 2. Reino de Castilla con su rey Alfonso VIII; 3. Reino de Navarra con Sancho VII; 4. Reino de León permanecía con su rey Alfonso IX; 5. Reino de Portugal, independizado desde 1140.

Resumen de la Batalla de Las Navas de Tolosa. Por un momento, los reyes cristianos olvidaron sus disensiones de linaje, sus peleas territoriales y tuvieron un objetivo común y por fin vencieron a los musulmanes.

El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70 mil soldados, encabezada por Castilla, derrotó a 120 mil musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la Reconquista. La guerra nos acerca a la gloria tanto como la tragedia; sobre el campo de batalla: miles de cuerpos sembraban y teñían de sangre las Navas de Tolosa.

Es la tarde del 16 de julio de 1212, Alfonso VIII junto al Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Jiménez de Rada, recorren el campo del horror, la batalla había apenas durado unas horas y todo era ya desolación y muerte.

En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana, se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante de la Reconquista. Fuente y fotos: grandesbatallas.es

[La Reconquista fue un proceso largo, aun considerando esta batalla como el inicio del declive musulmán. De 1212 a 1492, fecha de la caída del Reino de Granada, median 280 años, casi tres siglos en lo que no fue oro todo lo que relucía. Los castellanos y Aragón extendieron sus territorios y, al final, lograron establecer un reino para todas las Españas. Con el respeto de fueros y privilegios que los monarcas debían jurar y acatar. Las formas del dominio y colonización fueron desde siervos feudales hasta colonos libres. Tampoco las fuerzas en conflicto fueron tan dispares: según las estimaciones actuales, veinte mil musulmanes contra doce mil cristianos. Además, los musulmanes no eran ejércitos constituidos como tales, sino más bien masas de hombres, muchos mercenarios prestos a la deserción.

El islamismo tiene desde su cuarto califa un sisma que permanece hasta el presente. Fue fundado por las tribus árabes, inspiradas por el Profeta, que logró unirlas y sacarlas de la Arabia Feliz hacia la conquista del mundo exterior. Su núcleo era y continúa siendo árabe, pero el proselitismo, la captación de nuevos fieles, no podía limitarse a esa escasa población, por lo cual bajo las banderas del Islam están pueblos y etnias muy diferentes.

A la muerte del Profeta surge la lucha por el poder político y económico dentro del islamismo, parte del cual se traslada a la Conquista ibérica realizada por suníes, la que va degradándose hasta convertirse en las terribles masacres actuales. Detrás de ellas, también está la división artificial que las potencias colonizadoras,- Francia e Inglaterra-, idearon para dividir los antiguos califatos de forma que no fuera posible la creación de una nación musulmana importante. Siria, Jordania, Kurdistán, la cuña que es Israel entre los musulmanes y las fronteras de Iraq e Irán, como las de África, son artificiales y promueven la confrontación permanente de etnias que luchan por el poder: para conservarlo o conquistarlo. Le sugerimos lea estos dos vínculos que tratan el tema.]

1.http://www.abc.es/internacional/20140623/abci-sunies-chiies-dolor-201406211851.html
2.http://www.abc.es/internacional/20130520/abci-chiies-sunies-201305181722.html

1. Las Navas de Tolosa: “nava” es tierra llana. El DRAE la define como: “nava. (Voz prerromana; cf. Euskadi: naba, tierra llana). 1. f. Tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas.” En un lugar de estas características “se encontraban acantonados los cristianos. Es decir, Navas de Tolosa, o llanos de La Losa.” Los cristianos pretendían desplegarse en el llano, pero los musulmanes se apoderaron de las alturas montañosas que las rodeaban, impidiendo a los primeros utilizar y desplegar tanto la caballería como la infantería. Esta concentración de las tropas favorecía las fuerzas musulmanas. Sin embargo, “a través de un paso llamado Puerto del Rey,… les permitió cruzar la sierra para luego, ya en terreno llano, marchar contra el rival. Cuentan las crónicas castellanas que quien reveló a las tropas la existencia de esta senda fue un pastor local, a quien algunos autores nombran como Martín Alhaja, mientras otros lo identifican con la aparición de San Isidro.7” Las citas entrecomilladas son de es.wikipedia.org

2. Organización gubernamental musulmana: Califa,- “príncipe de los creyentes”: Los califas debían ser a la vez jefes políticos y religiosos. Como religiosos no tenían poder para prescribir ningún dogma, pues se consideraba que la revelación divina había sido completada y puesta de manifiesto a través de Mahoma. No había nada que añadir. Como líderes políticos, los califas de Bagdad, el califato más reconocido y duradero, perdieron pronto sus facultades en favor de los distintos sultanes, que fueron los gobernantes efectivos de los territorios situados bajo la égida del califa. Según el pensamiento de los suníes, los cuatro primeros califas del mundo islámico constituyeron una edad de oro y se les llamó los "bien guiados" o "cuatro califas justos". Además impusieron unas exigencias para acceder al califato:

1. El califa debía ser un árabe y pertenecer a la tribu de Quraish (a la que pertenecía Mahoma). 2. Un consejo de ancianos que representara a la comunidad islámica elegiría al sucesor. 3. El califa tenía como misión la difusión del Islam.

Según el pensamiento de los chiíes, el propio Mahoma había designado un sucesor antes de morir. Este sucesor era su yerno Ali ibn Abi Talib, casado con su hija Fátima. Ali y sus sucesores serían, pues, para los chiitas los legítimos califas. Ali fue elegido califa en cuarto lugar, pero tras su elección se desató una Al-Fitna al-Kubra o guerra civil que dio lugar a la división de la umma en tres bloques: los partidarios de Ali, en adelante llamados chiíes; los partidarios de Muawiya, su oponente y primer califa omeya, que constituirían la mayoría y con el tiempo serían llamados suníes; un tercer grupo, los jariyíes, opuestos tanto a unos como a otros y partidarios de la elección del califa entre todos los musulmanes. El califa era también la máxima autoridad del imperio islámico.

Emir: es un título nobiliario empleado históricamente en los estados islámicos. Era un gobernador que dependía directamente del califa de Damasco y que contaba con plenos poderes políticos, económicos y administrativos. También ejercía un poder militar. La palabra emi significa en árabe “el que ordena”, a su vez derivada de la árabe “mandar”. Eran los gobernadores de cada una de las provincias.

Sultán: (del árabe sulṭān, y éste de sulṭa: “poder”) es un título utilizado en algunos países islámicos equivalente al de rey o monarca (aunque no se traduce, ya que un rey propiamente dicho es en árabe un malik). Literalmente vendría a significar “el que ejerce el poder”, y en su origen fue un modo de referirse a los jefes militares, generalmente turcos, que ejercían el poder de facto en territorios nominalmente gobernados por el califa. Más adelante se convirtió en título real (del soberano).  Las definiciones anteriores han sido extractadas de es.wikipedia.org

Visir: (del árabe, wazīr) es, en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de ministro, asesor o valido de un monarca. es.ask.com

Taifas (reinos) Las taifas (palabra que significa "bando" o "facción") fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos en que se dividió el califato de Córdoba es.ask.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La galleta (del francés galette) es un pastel horneado y seco, del tamaño de un bocado, que puede conservarse varios días. Está hecha a base de harina, mantequilla u otro tipo de grasa, azúcar y a menudo huevos.

Además de los indicados como básicos, las galletas pueden incorporar otros ingredientes que hacen que la variedad sea muy grande. Pueden ser saladas o dulces, simples o rellenas, o con diferentes agregados de cosas (como frutos secos, chocolate, mermelada y otros).

Existen varias tipos de galletas según su forma de preparación o sus ingredientes, por ejemplo:

-Galleta María: tradicional en España.

-Oblea: galleta fina con una o varias capas de relleno, también llamada wafer.

-Galletones: una galleta grande individual, generalmente con valor nutritivo agregado.

-Pretzel o lacito: tipo de galleta, tradicionalmente salada, con forma de nudo.

-Galleta de la fortuna: cierto tipo de galleta que se puede adquirir en restaurantes orientales, que contiene un mensaje de fortuna. Fuente: es.wikipedia.org

Galletas de azúcar y almendras:

image

Ingredientes:
350 gr. de azúcar.
50 gr. de almendras tostadas y molidas.
5 yemas de huevo.

Procedimiento:
1.-Verter las yemas en un recipiente y batirlas. Añadir las almendras peladas y bien molidas.

2.-Añadir el azúcar poco a poco sin parar de remover hasta que la mezcla se vaya separando de las paredes del recipiente, reservar.

3.-Forrar una bandeja metálica con papel de horno. Echar cucharadas de masa, bien separadas la una de la otra; si se desea puede dárseles forma. (Redonda o estrellada). Imagen de: galletasnaturales.com

4.-Introducir la bandeja en el horno 30 minutos, los primeros 15 a 125 ºC = 250ºF y los últimos 15 a 150ºC = 300ºF, dejar enfriar y listas para comer. Receta de: mis-recetas.org

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageEl higo es un “fruto” obtenido de la higuera (Ficus carica). Desde el punto de vista botánico el higo no es un fruto sino una infrutescencia (o sea un conjunto de frutos). Existen más de 750 especies de higos diferentes entre las que hay comestibles y no comestibles.

Esta fruta podría provenir de Asia Occidental, aunque posteriormente se distribuyó por todo el Mediterráneo. Se sabe que el ser humano ya lo conocía y recolectaba antes del año 9 mil a.n.e.

Las especies comestibles son muy digestivas porque contienen una sustancia llamada cradina que es un fermento digestivo y alto contenido en fibra mejorando el tránsito intestinal por ello también es utilizado como laxante; ácidos orgánicos como el ácido cítrico, málico y acético; sales como potasio, magnesio y calcio, y vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Contiene un 80% de agua y altos contenidos en hidratos de carbono como la sacarosa, fructosa y glucosa. Los frutos no maduros son tóxicos para los humanos.

En España se realiza con el higo una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada "licor de higo". En gastronomía es variada su utilidad, desde acompañamiento en contraste con algunos platos salados como carne asada o de caza, o en platos dulces para realizar diferentes postres como mermeladas y repostería. Con el fruto seco se realiza el denominado "pan de higo" (higo desecado y prensado con almendras).  es.wikipedia.org

POESÍA.
Salvador Novo: nació en 1904, en la Ciudad de México [murió en 1974]. Fundador, junto con Xavier Villaurrutia, de las revistas Ulises y Contemporáneos, fue activo participante en la renovación de la literatura mexicana,… Novo "nacionaliza" el humor de vanguardia: sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial, publicitario. Le fue concedido el Premio Nacional de Literatura en 1967. Fuente y poesía de los-poetas.com Foto imágenes delamor.org

image

Amor

Amar es este tímido silencio
cerca de ti, sin que lo sepas,
y recordar tu voz cuando te marchas
y sentir el calor de tu saludo.

Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso,
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.

Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,
y contemplar la estrella en que te alejas
cuando cierro la puerta de la noche.

PARA REFRESCAR.

image

Colaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

Frases profundas:
1. El amor eterno dura tres meses... o cuatro.
2. El dinero no hace la felicidad... la compra hecha.
3. Hay un mundo mejor... ¡pero es carísimo!
4. Si la montaña viene hacia ti, ¡CORRE COÑO!, ¡Es un derrumbe!
5. En los momentos difíciles de la vida usted debe levantar la cabeza, sacar el pecho y decir con mucha seguridad: ¡Hoy sí que estoy hecho mierda! (Este está bueno...).

6. Esposa es aquella amiga y compañera que está siempre a nuestro lado para ayudarnos a resolver los grandes problemas... que no tendríamos si no estuviésemos casados.

7. Las mujeres perdidas... son las más buscadas.
8. SI SIENTES UN GRAN VACÍO...COME, ES HAMBRE.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: en la segunda quincena de julio estamos en la playa con el nieto y los hijos. Volvemos la semana final de mes. ¡Que se diviertan!

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters

miércoles, 2 de julio de 2014

154. La Sopa de Piedras.

Cuentos Populares Españoles. Un monje estaba haciendo la colecta por una región en la que las gentes tenían fama de ser muy tacañas. Llegó a casa de unos campesinos, pero allí no le quisieron dar nada. Así que como era la hora de comer y el monje estaba bastante hambriento dijo:

-Pues me voy a hacer una sopa de piedra riquísima.

imageNi corto ni perezoso cogió una piedra del suelo, la limpió y la miró muy bien para comprobar que era la adecuada, la piedra idónea para hacer una sopa. Los campesinos comenzaron a reírse del monje. Decían que estaba loco, que vaya chaladura más gorda. Sin embargo, el monje les dijo:

Cómo! ¿No me digan que no han comido nunca una sopa de piedra? ¡Pero si es un plato exquisito!

-¡Eso habría que verlo, viejo loco! –dijeron los campesinos.

Precisamente esto último es lo que esperaba oír el astuto monje. Enseguida lavó la piedra con mucho cuidado en la fuente que había delante de la casa y dijo: -¿Me pueden prestar un caldero? Así podré demostrarles que la sopa de piedra es una comida exquisita.

Los campesinos se reían del fraile, pero le dieron el puchero para ver hasta dónde llegaba su chaladura.

El monje llenó el caldero de agua y les preguntó: -¿Les importaría dejarme entrar en su casa para poner la olla al fuego?

Los campesinos lo invitaron a entrar y le enseñaron dónde estaba la cocina.

Ay, qué lástima!, dijo el fraile-. Si tuviera un poco de carne de vaca la sopa estaría todavía más rica.

La madre de la familia le dio un trozo de carne ante la rechifla de todos. El viejo la echó en la olla y removió el agua con la carne y la piedra. Al cabo de un ratito probó el caldo: -Está un poco sosa. Le hace falta sal.

Los campesinos le dieron sal. La añadió al agua, probó otra vez la sopa y comentó: -Desde luego, si tuviéramos un poco de berza los ángeles se chuparían los dedos con esta sopa.

imageEl padre, burlándose del monje, le dijo que esperase un momento, que enseguidita le traía un repollo de la huerta y que para que los ángeles no protestaran por una sopa de piedra tan sosa le traería también una patata y un poco de apio.

-Desde luego que eso mejoraría mi sopa muchísimo -le contestó el monje.
Foto: cantardebardo.wordpress.com

Después de que el campesino le trajera las verduras, el viejo las lavó, troceó y echó dentro del caldero en el que el agua hervía ya a borbotones. -Un poquito de chorizo y tendré una sopa de piedra digna de un rey.

-Pues toma ya el chorizo, mendigo loco.

Lo echó dentro de la olla y dejó hervir durante un ratito, al cabo del cual sacó de su zurrón un pedacillo de pan que le quedaba del desayuno, se sentó en la mesa de la cocina y se puso a comer la sopa. La familia del campesino lo miraba: el fraile comía la carne y las verduras, rebañaba, mojaba su pan en el caldo y al final se lo bebía. No dejó en la olla ni gota de sopa. Bueno. Dejó la piedra. O eso creían los campesinos, porque cuando terminó de comer cogió el pedrusco, lo limpió con agua, secó con un paño de la cocina y se lo guardó en la bolsa.

-Hermano, -dijo la campesina- ¿para qué te guardas la piedra?

-Pues por si tengo que volver a usarla otro día. ¡Dios los guarde, familia!

Fuente: cantardebardo.wordpress.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Una sopa es una preparación culinaria que consiste en un líquido con sustancia y sabor.1 En algunos casos posee ingredientes sólidos de pequeño tamaño… Una de sus características principales es que se ingiere con cuchara. Si no tuviera ingredientes sólidos (vegetales o productos cárnicos) se considera un caldo alimenticio, base de todas las sopas. Si se clarifica será un consomé. La sopa suele proceder de una preparación culinaria con evaporación, como es el cocido, o mediante retención de vapores: estofado. Tradicionalmente, se puede espesar añadiendo al final de la cocción pan o cereales como el arroz, fideos o pasta menuda.

Se suele servir al inicio de cada comida. La primera clasificación se hace en función de la temperatura de servir, es decir en sopas frías, o sopas calientes.

Es muy posible que en las primeras preparaciones culinarias humanas fueran remojados en agua con ingredientes culinarios molidos: algo similar a gachas, o migas.2 Las sopas de pan fueron muy probablemente un alimento básico de las diversas culturas culinarias mediterráneas y europeas en general.

La palabra sopa al igual que sus cognatos sop, soup en inglés, soupe en francés, zuppa en italiano, procede del germánico occidental suppa que se refería a una rebanada de pan sobre la que se vertía un caldo. Fue posteriormente latinizado en suppa, en torno a los años 500 d.n.e., conservando su sentido original. A lo largo de la Edad Media pasó a definir a la vez los trozos de pan que se cortaban para remojar en un caldo, y el mismo caldo o líquido que se espesaba con pan.3

Sopa de tomate.

image

Ingredientes:
3-4 pimientos rojos.
1 kg (2,2 lb.) de tomates enteros (puedes utilizar el que viene envasado: el entero pelado o el triturado).
2 cebollas.
4 dientes de ajo.
1 pimiento verde.
Sal, pimentón, albahaca, agua, al gusto.
Perejil, tomillo, orégano opcional.
Pan del día anterior.
2 hojas de laurel.

Procedimiento:

1.-Lava los pimientos rojos, ábrelos, retírales las pepitas y las venillas de dentro y córtalos en trozos más o menos grandes. Echa un poco de aceite en una cazuela y añade los pimientos, sazona y fríelos. Una vez fritos, retíralos del aceite y reserva.

2.-Mientras tanto, pica la cebolla, el pimiento verde y los ajos y fríelos en el aceite en el que hemos frito los pimientos rojos a fuego medio. Añade los tomates, mezcla, añade las hojas de laurel, y deja que se fría. Tardará bastante, como unos 45-60 minutos, y ha de removerse de vez en cuando para evitar que se pegue y lograr se cueza todo el tomate por igual.

3.-Sazona el tomate, añade una pizca de pimentón, el perejil y las especias que quieras (yo siempre añado la albahaca, un poco de tomillo y un poco de orégano) y mezcla unos 5 minutos.

4.-Ahora puedes hacer 2 cosas, triturar el tomate frito con ayuda de una batidora (no olvides retirar las hojas de laurel) o dejar las verduritas enteras.

5.-Con el tomate aún en el fuego, añade agua a la cazuela y deja que cueza. La cantidad de agua depende de la potencia de sabor con el que te gusten las sopas y la cantidad de pan a calar, pero al menos, añade un litro y medio para conseguir un plato de sopa para 4 personas. Echa los pimientos rojos que teníamos apartados y deja al fuego para que hiervan.

6.-Mientras la sopa comienza a hervir, ve picando el pan. Para ello, haz rebanadas finitas con el mismo y ponlas en un fuente honda. Con la sopa hirviendo, échala sobre el pan hasta que todo esté bien caladito de la salsa de tomate. Si ves que te has quedado corto, que te va a quedar pan sin calar, antes de que se termine el caldo, añádele un poco más de agua y deja que hierva para mezclar bien los sabores.

Este tipo de plato, al igual que las migas y el gazpacho, son típicos españoles pero que en cada región suele tener su toque característico Fuente:
http://sopas-de-tomate.recetascomidas.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageSolanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, tomatera, es una especie de la familia de las solanáceas originaria de América (México o Perú) y cultivada en todo el mundo para su consumo tanto fresco como procesado de diferentes modos (salsa, puré, zumo, deshidratado, enlatado).

El tomate llegó a Europa a comienzos del siglo XVI de la mano de los conquistadores españoles. Los aztecas lo conocían como Jiiomate xītomatl, fruto con ombligo. Si bien ambos centros de origen del tomate cultivado, Perú y México, han sido postulados y se ha proporcionado evidencia en uno u otro sentido, no existen pruebas concluyentes que apoyen de manera incontrovertida uno de tales sitios como el lugar donde el tomate ha sido domesticado a partir de su ancestro silvestre por las culturas precolombinas que habitaban lo que actualmente es México y Perú.6 Foto: complejob.net

Existen evidencias arqueológicas que demuestran que el tomatillo (Physalis ixocarpa), una especie que produce una fruta ácida y de color verde, que aún se consume en México, fue usada como alimento desde épocas prehispánicas. Esto hace pensar que el tomate también fue cultivado y usado por los pueblos originarios mesoamericanos desde antes de la llegada de los españoles. Es posible que después el tomate se cultivara y consumiera más que el tomatillo por su apariencia colorida y su mayor tiempo de vida después de ser cosechado.7

También hay evidencias que sustentan que el tomate tendría como centro de origen las tierras altas de la costa occidental de Sudamérica,8 en tanto que la domesticación podría haber ocurrido en México.8 Investigaciones diversas precisaron que esta y otras hortalizas se cultivaron en forma continua por las culturas que florecieron en la cordillera de los Andes desde tiempos preincaicos (antes de la formación del Imperio Inca). Estas investigaciones coinciden en asignar el origen del tomate a esta zona apoyados no solo en la antigüedad de las evidencias arqueológicas registradas en los ceramios prehispánicos hallados en la zona norte del actual Perú, sino también a la gran cantidad de variedades silvestres que se pueden hallar aún en campos y zonas eriazas (sin cultivar) de esta parte de Sudamérica.9 10

En todo caso, el tomate emigró a América Central por diversos medios. Los mayas y otros pueblos de la región lo utilizaron para su consumo, y se cultivaba en México meridional, y probablemente en otras áreas hacia el siglo XVI. Dentro de las creencias del pueblo, quienes presenciaban la ingestión de semillas de tomate eran bendecidos con poderes adivinatorios. El tomate grande y grumoso, una mutación de una fruta más lisa y más pequeña, fue originado y alentado en la América Central. Smith indica que este es el antepasado directo de algunos tomates modernos cultivados.

Los españoles distribuyeron el tomate a lo largo de sus colonias en el Caribe después de la conquista de América. También lo llevaron a Filipinas y por allí entró al continente asiático.

El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100 gramos de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos que le otorgan el sabor ácido característico. El tomate es una fuente importante de ciertos minerales (como el potasio y el magnesio). De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5 y la C. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora del organismo humano. Durante los meses de verano, el tomate es una de las fuentes principales de vitamina C. Fuente: es.wikipedia.org

POESÍA.
Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875, Colliure, 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.3 Para ampliar, leer la extensa y hermosa biografía de es.wikipedia.org. Poema de ciudadseva.com

image

Alfa y Omega

Cabe la vida entera en un soneto
empezado con lánguido descuido,
y apenas iniciado ha transcurrido
la infancia, imagen del primer cuarteto.

Llega la juventud con el secreto
de la vida, que pasa inadvertido,
y que se va también, que ya se ha ido,
antes de entrar en el primer terceto.

Maduros, a mirar a ayer tornamos
añorantés, y, ansiosos, a mañana,
y así el primer terceto malgastamos.

Y cuando en el terceto último entramos
es para ver con experiencia vana
que se acaba el soneto... Y que nos vamos.

PARA REFRESCAR.

image

¡Que no hables más!
Colaboración de Luis Z., Aranjuez, España.

Erase una vez un rey que quería salir de caza. Llamó a su experto en pronosticar el tiempo, a quien le pagaba una cantidad exorbitante de oro. Éste le dijo que podía ir de caza sin preocupación pues no llovería.
Al salir de su castillo el rey se encontró con un campesino montado en su burro quien al ver al rey le dijo:
"Su majestad es mejor que vuelva para su castillo pues lloverá mucho."

El rey, naturalmente, no le hizo el menor caso y siguió con su sequito. No pudieron cazar mucho pues llovió torrencialmente.

De regreso al castillo el rey despidió a su experto en pronosticar el tiempo y mando llamar al campesino y le ofreció el puesto pero éste le dijo:
"Señor yo no entiendo nada de eso, pero si las orejas de mi burro están caídas eso quiere decir que lloverá."
Entonces el rey contrató al burro.
Y así comenzó la costumbre de contratar burros como asesores que, desde entonces, tienen los puestos mejor remunerados en el gobierno.

Colaboración de Nelson L., Miami, Fla., EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: del 14 al 27 de julio NO se publicaran nuestros blogs. ¡Nos vamos a la playa!

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento. Gracias. Por razones de espacio, algunos textos han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al al vínculo del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de… es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

 free counters