domingo, 27 de octubre de 2013

116. Cuento: Una carta a Dios.

Autor: Gregorio López Fuentes: (18951966) fue un escritor mexicano que incursionó en la novela, poesía, periodismo y crónica de la Revolución mexicana. En 1921 comenzó a escribir para el diario El Universal, frecuentemente bajo el seudónimo "Tulio F. Peseenz". El nombre del municipio donde nació fue renombrado como Zontecomatlán de López y Fuentes en su honor.

La casa -única en todo el valle- estaba subida en uno de esos cerros truncados que, a manera de pirámides rudimentarias, dejaron algunas tribus al continuar sus peregrinaciones. Entre las matas del maíz, el frijol con su florecilla morada, promesa inequívoca de una buena cosecha

imageLo único que estaba haciendo falta a la tierra era una lluvia, cuando menos un fuerte aguacero, de esos que forman charcos entre los surcos. Dudar de que llovería hubiera sido lo mismo que dejar de creer en la experiencia de quienes, por tradición, enseñaron a sembrar en determinado día del año.

Durante la mañana, Lencho -conocedor del campo, apegado a las viejas costumbres y creyente a puño cerrado- no había hecho más que examinar el cielo por el rumbo del noreste.

-Ahora sí que se viene el agua, vieja.

Y la vieja, que preparaba la comida, le respondió:
-Dios lo quiera.

Los muchachos más grandes limpiaban de hierba la siembra, mientras que los más pequeños correteaban cerca de la casa, hasta que la mujer les gritó a todos:

-Vengan que les voy a dar en la boca...

Fue en el curso de la comida cuando, como lo había asegurado Lencho, comenzaron a caer gruesas gotas de lluvia. Por el noreste se veían avanzar grandes montañas de nubes. El aire olía a jarro nuevo.

-Hagan de cuenta, muchachos -exclamaba el hombre mientras sentía la fruición de mojarse con el pretexto de recoger algunos enseres olvidados sobre una cerca de piedra-, que no son gotas de agua las que están cayendo: son monedas nuevas: las gotas grandes son de a diez y las gotas chicas son de a cinco.

Y dejaba pasear sus ojos satisfechos por la milpa a punto de jilotear 1, adornada con las hileras frondosas del frijol, y entonces toda ella cubierta por la transparente cortina de la lluvia. Pero, de pronto, comenzó a soplar un fuerte viento y con las gotas de agua comenzaron a caer granizos tan grandes como bellotas. Esos sí que parecían monedas de plata nueva. Los muchachos, exponiéndose a la lluvia, correteaban y recogían las perlas heladas de mayor tamaño.

-Esto sí que está muy malo -exclamaba el hombre- ojalá que pase pronto...

No pasó pronto. Durante una hora, el granizo apedreó la casa, la huerta, el monte, la milpa 2 y todo el valle. El campo estaba tan blanco que parecía una salina. Los árboles, deshojados. El maíz, hecho pedazos.

El frijol, sin una flor. Lencho, con el alma llena de tribulaciones, pasada la tormenta, en medio de los surcos, decía a sus hijos:
-Más hubiera dejado una nube de langosta... El granizo no ha dejado nada: ni una sola mata de maíz dará una mazorca, ni una mata de frijol dará una vaina...

La noche fue de lamentaciones:
-¡Todo nuestro trabajo, perdido!-¡Y ni a quién acudir!
-Este año pasaremos hambre...

Pero muy en el fondo espiritual de cuantos convivían bajo aquella casa solitaria en mitad del valle, había una esperanza: la ayuda de Dios.

-No te mortifiques tanto, aunque el mal es muy grande. ¡Recuerda que nadie se muere de hambre!

-Eso dicen: nadie se muere de hambre...

Y mientras llegaba el amanecer, Lencho pensó mucho en lo que había visto en la iglesia del pueblo los domingos: un triángulo y dentro del triángulo un ojo, un ojo que parecía muy grande, un ojo que, según le habían explicado, lo mira todo, hasta lo que está en el fondo de las conciencias.

Lencho era hombre rudo y él mismo solía decir que el campo embrutece, pero no lo era tanto que no supiera escribir. Ya con la luz del día y aprovechando la circunstancia de que era domingo, después de haberse afirmado en su idea de que sí hay quien vele por todos, se puso a escribir una carta que él mismo llevaría al pueblo para echarla al correo.

Era nada menos que una carta a Dios.

“Dios -escribió-, si no me ayudas pasaré hambre con todos los míos, durante este año: necesito cien pesos para volver a sembrar y vivir mientras viene la otra cosecha, pues el granizo...”

Rotuló el sobre “A Dios”, metió el pliego y, aún preocupado, se dirigió al pueblo. Ya en la oficina de correos, le puso un timbre (sello postal) a la carta y echó esta en el buzón.

Un empleado, que era cartero y todos en la oficina de correos, llegó riendo con toda la boca ante su jefe: le mostraba nada menos que la carta dirigida a Dios. Nunca en su existencia de repartidor había conocido ese domicilio. El jefe de la oficina -gordo y bonachón- también se puso a reír, pero bien pronto se le plegó el entrecejo y, mientras daba golpecitos en su mesa con la carta, comentaba:

-¡La fe! ¡Quién tuviera la fe de quien escribió esta carta! ¡Creer como él cree! ¡Esperar con la confianza con que él sabe esperar! ¡Sostener correspondencia con Dios!

Y, para no defraudar aquel tesoro de fe, descubierto a través de una carta que no podía ser entregada, el jefe postal concibió una idea: contestar la carta. Pero una vez abierta, se vio que contestar necesitaba algo más que buena voluntad, tinta y papel. No por ello se dio por vencido: exigió a su empleado una dádiva, él puso parte de su sueldo y a varias personas les pidió su óbolo 3para una obra piadosa”.

Fue imposible para él reunir los cien pesos solicitados por Lencho, y se conformó con enviar al campesino cuando menos lo que había reunido: algo más que la mitad. Puso los billetes en un sobre dirigido a Lencho y con ellos un pliego que no tenía más que una palabra a manera de firma: DIOS.

Al siguiente domingo Lencho llegó a preguntar, más temprano que de costumbre, si había alguna carta para él. Fue el mismo repartidor quien le hizo entrega de la carta, mientras que el jefe, con la alegría de quien ha hecho una buena acción, espiaba a través de un vidrio raspado, desde su despacho.

Lencho no mostró la menor sorpresa al ver los billetes -tanta era su seguridad-, pero hizo un gesto de cólera al contar el dinero... ¡Dios no podía haberse equivocado, ni negar lo que se le había pedido!

Inmediatamente, Lencho se acercó a la ventanilla para pedir papel y tinta. En la mesa destinada al público, se puso a escribir, arrugando mucho la frente a causa del esfuerzo que hacía para dar forma legible a sus ideas. Al terminar, fue a pedir un timbre el cual mojó con la lengua y luego aseguró de un puñetazo.

En cuanto la carta cayó al buzón, el jefe de correos fue a recogerla. Decía:

“Dios: Del dinero que te pedí, solo llegaron a mis manos sesenta pesos. Mándame el resto, que me hace mucha falta; pero no me lo mandes por conducto de la oficina de correos, porque los empleados son muy ladrones. Lencho”. Fuente: ciudadseva.com

1. jilotear. 1. intr. coloquial, rural. El Salv., Hond. y Méx. Dicho de la planta de maíz: Comenzar a echar el jilote. 2. jilote. (Del nahua xilotl, cabello).1. m. Am. Cen. y Méx. Mazorca de maíz cuando sus granos no han cuajado aún. 2. m. Méx. Conjunto de hebras que tiene el jilote. RAE.
2. milpa. (Del nahua milli, heredad, y pan, en, sobre). 1. f. Am. Cen. y Méx. Terreno dedicado al cultivo del maíz y a veces de otras semillas. RAE
3. Óbolo: 1. m. Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado. RAE

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Callos 1: Se desconoce el origen de este plato; en la gastronomía española existen recetas del mismo que datan del año 1599 que en el libro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán menciona el plato de callos como: “revoltillos hechos de las tripas, con algo de los callos del vientre”. Ya en el año 1607 Domingo Hernández de Maceras presenta una receta de callos bajo la denominación: "De manjar blanco de callos de vaca". Es un plato que nació en tabernas y que acabó con el tiempo en los más prestigiosos restaurantes.

Se sabe que se ofrece en un menú de Lhardy ya en pleno siglo XIX.2 4 Algunas teorías no confirmadas sostienen que los emigrantes procedentes de Asturias trajeron la costumbre de sus tierras. No obstante variantes de este plato se encuentran en diversas partes fuera de España. …en Francia se toman "al estilo de Caen", en Roma en el barrio de Trastevere se sirven con ralladura de queso pecorino romano. Cada lugar posee un cambio sutil en la receta lugareña que le distingue de los demás. 3 5

…, por regla general los callos del sur son más aromáticos (con sazonado de hierbabuena), careciendo de morcilla en su contenido. Los callos asturianos poseen la morcilla asturiana que les confiere un fuerte aroma ahumado. En Cataluña se elabora acompañado de garbanzos (callos con garbanzos). En Chile, tienen un plato típico como "Guatitas a la jardinera", contiene verduras, aliños y se le agrega salsa de tomate acompañada con arroz, se les puede llamar "callos a la madrileña", "callos a la española" o "guatitas a la española". En lugar de chorizo le agregan longaniza y patas de ternera.

En Asturias, el día 19 de octubre se celebra en Oviedo "El Desarme", fiesta gastronómica para recordar la victoria Isabelina durante la guerra Carlista, tras la cual, los soldados fueron agasajados con una copiosa comida compuesta de garbanzos con bacalao, callos y arroz con leche. Fuente: es.wikipedia.org

1. Callos: 6. m. plural. Pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados. RAE.

CALLOS A LA ASTURIANA.-

imageIngredientes:

2 Kg= 4 lb de callos.
1 pata de vaca.
2 patas de cerdo.
300 g. de lomo de cerdo.
300 g. de jamón.
2 cebollas medianas.
3 dientes de ajo.
½ vaso de 8 onzas de vino blanco.
2 pimientos morrones asados.
1½ cucharada de pimentón dulce y picante.
Aceite de oliva,- preferiblemente-, sal, perejil y guindilla* al gusto. (* Guindilla: 2. f. Pimiento pequeño que pica mucho. RAE
)

Procedimiento:

Los callos exigen una limpieza máxima, aunque, ya se compran bastante limpios, pero conviene insistir en este punto, lavarlos al chorro de agua fría y frotarlos bien con limón.

1.-Los callos se ponen al fuego en una cacerola con cebolla y ajo; se cubren de agua y se salan. Se dejan cocer unas 3 horas y se tira el caldo de cocción. Los callos se cortan en cuadraditos y se reservan en una tartera.

2.-En otra cazuela con agua, sal, cebolla y ajo se cuecen las patas de cerdo y de vaca.

3.-Después de cocidas, se deshuesan y cortan uniéndolas a los callos. El caldo de la cocción se cuela y se añade a lo anterior.

4.- Se fríe el cerdo picadito en cuadrados, lo mismo que el jamón, y se agrega a la tartera.

5.-En el aceite utilizado en el punto 4, se sofríen la cebolla, el ajo y el perejil, cuando estén, se pone el pimentón con cuidado que no se queme.

6.-Se vierte todo el conjunto con el vino blanco y los pimientos morrones picados. Dejándolo cocer a fuego lento unas 3 horas; en olla de presión ½ hora.

Observaciones: Se sirve en cazuela de barro precalentada; si se desea se le pueden añadir patatas. Algunas recetas de Asturias llevan morcilla ahumada y chorizo, algo que se le puede agregar al gusto, pero todas son deliciosas. Fuente: Receta modificada de recetasgratis.net, foto: paginadelprincipado.es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

La manzana es una fruta pomácea comestible del manzano doméstico (Malus domestica). La manzana ha sido una importante fuente alimenticia para ayudar en la alimentación en todos los climas fríos y es, probablemente, el árbol más modernamente cultivado. Es la especie vegetal, a excepción de los cítricos, que se puede mantener durante más tiempo, conservando buena parte de su valor nutritivo.

Las manzanas de invierno, recogidas a finales de otoño y guardadas en cámaras o almacenes por encima del punto de congelación han sido un destacado alimento durante milenios en Asia, Europa y en EE.UU. (desde 1800).

Propiedades de la manzana:

imagePor la cantidad y variedad de elementos que posee esta fruta, solamente los relacionaremos. Puede ir al vínculo de es.wikipedia.org y encontrar allí la relación y explicación detallada de cado uno:

La manzana contiene: Pectinas; Aminoácidos, tales como: Cisteína; glicina arginina, Histidina; Isoleucina; Lisina; Serina y Metionina. Ácidos: glutamínico, linoleico, málico, oleico, palmítico y cafeico. Azúcares: fructosa, glucosa y sacarosa. Catequinas, (antioxidante); Quercetina y Fibra. Elementos Minerales: calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio y zinc.

Toxicidad La manzana carece de toxicidad, si exceptuamos la ingestión de sus semillas que, como en todas las rosáceas contienen ácidos que combinados con los jugos gástricos producen sustancias tóxicas… por lo que aconsejamos no comer las semillas ni utilizarlas al hacer la compota pero consideramos necesaria la ingestión frecuente de esta deliciosa fruta. Fuente: es wikipedia.org foto:mundohumano.com.ar

Añado: la Editora, en el nº. 112, explicó la forma fácil de hacer la compota de melocotón; de igual manera podemos hacer la manzana para lograr una compota deliciosa. Si queremos que nos quede más fina,- ya que esta fruta tiene la cáscara más dura-, la pasamos por un colador chino (o de hacer el puré de los niños) logrando así una textura muy agradable.

POESÍA.
Gertrudis Gómez de Avellaneda nace en Camagüey, Cuba, en 1814 y muere en Sevilla, España en 1873). Llamada coloquialmente “Tula”, fue una escritora y poetisa cubana. Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana. Recomendamos leer la extensa biografía en: es.wikipedia.org, foto: sosegaos.blogspot.com

image

AL PARTIR

¡Perla del mar! ¡Estrella de occidente!
¡Hermosa Cuba! Tu brillante cielo
la noche cubre con su opaco velo,
como cubre el dolor mi triste frente.

¡Voy a partir!... La chusma diligente,
para arrancarme del nativo suelo
las velas iza, y pronta a su desvelo
la brisa acude de tu zona ardiente.

¡Adiós, patria feliz, edén querido!
¡Doquier que el hado en su furor me impela,
tu dulce nombre halagará mi oído!

¡Adiós!... Ya cruje la turgente vela...
el ancla se alza... el buque, estremecido,
las olas corta y silencioso vuela.

PARA REFRESCAR.

imageOferta oportuna. Colaboración de Jesús B., Madrid, España.

1. El profesor de traumatología presenta a sus alumnos a un hombre manco, renco y con severas deformaciones en la espalda:
-Ustedes ¿qué harían en un caso así?

-Pedir limosna.-

2. Llega el paciente al consultorio del psiquiatra:
- ¿Pero qué hace usted aquí?, ¿No sabe que el doctor atiende de 3 a 5?
-No hay problema, ¡voy a buscar dos más y enseguida vuelvo!-

3. Dos cirujanos en un bar ven pasar a un paciente.
-A ese hombre lo operé yo.
-¿Qué le sacaste?-
-¡Cuatro mil dólares!

4. En una larga cola en una bodega en Cuba para comprar huevos, un viejo, malhumorado por la espera, comenta en alta voz:
-Llevo ya tres horas en la cola, y todavía no me han tocado los huevos.

Una tremenda mulata que está cerca, responde:
-Dichoso de usted, mi viejo; yo llevo quince minutos, ¡y ya me han tocado el culo tres veces!

Colaboración de Nelson L., Miami, Fla., EE.UU.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters

domingo, 20 de octubre de 2013

115. Cuento: Ante la Ley.

Franz Kafka. Praga, Imperio Austrohúngaro, 1883Austria, 1924. Fue un escritor de origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra está considerada como una de las más influyentes de la literatura universal56 y está llena de temas y arquetipos1 sobre la alienación2, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.

Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influenciados en los escritos de Kafka; el término kafkiano se usa en el idioma español para describir situaciones surrealistas. es.wikipedia.org [Añado: Kafka no es “santo de mi devoción”, ni me impresionó como a García Márquez. Como todo escritor, su obra es un reflejo del mundo que vivió o de cómo lo interpretó. Sufrió la terrible condición de judío de su época y sociedad, y las relaciones con su padre son parte de su obra, e igualmente reflejan el mundo “burrocrático” en que debió trabajar para sobrevivir. Intentó destruir todos sus cuentos antes de morir. En igual sentido que Kafka, Picasso no es de mis preferidos, como sí lo es a Dalí. En fin, “para gustos se han hecho colores y para olores las flores”, dice el refrán. Este es de los cuentos menos “alienantes” de Kafka, incluso con un poco de humor irónico, cosa rara en él. Disfrútelo.]

imageAnte la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar. Foto: identi.li

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel1 y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián.

Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro2 del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre- ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.” Fuente: ciudadseva.com

1. arquetipo: (Del lat., ser el primero + typos, modelo.) 1. Modelo, tipo perfecto y ejemplar en un arte o en cualquier otro ámbito o materia. s.m./ =prototipo. 2. Prototipo ideal de las cosas. Gran Diccionario de la Lengua Española.
2. alienación: 1 Acción o resultado de alienar o enajenar. 2. Trastorno mental, pasajero o permanente. 4 Estado de ánimo en que la propia vida produce insatisfacción y un sentimiento de inautenticidad. Ídem.
3. escabel: (Del catalán ant. escabel. Mueble bajo, semejante a un taburete, que sirve para apoyar los pies el que está sentado. 2. Asiento pequeño y sin respaldo.=escaño. Ídem.
4. desmedro: 1. Adelgazamiento o pérdida de salud de las personas o animales o marchitamiento de las plantas. Ídem.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Lentinula edodes, Lentinus edodes, en japonés shiitakeu hongo del árbol shii)1 es seta comestible originaria de Asia del este. En el idioma japonés; en idioma chino se llama "seta fragante" o "seta deliciosa". Fuente: es.wikipedia.org

Cuando indagamos un poco acerca de los diferentesimage beneficios que aportan las setas, nos damos cuenta de que son unos alimentos que destacan nutricionalmente por su altísimo contenido en proteínas de alto valor biológico, lo que significa que aportan todos los aminoácidos* esenciales. (*aminoácido. 1. m. Quím. Sustancia química orgánica en cuya composición molecular entran un grupo amino y otro carboxilo. 20 de tales sustancias son los componentes fundamentales de las proteínas. RAE)

Pero sus diferentes cualidades nutricionales no terminan aquí: son ricos en oligoelementos1 y minerales, destacando sobretodo la presencia de hierro, potasio y fósforo. También aportan vitaminas, en especial vitaminas del complejo B y C.

Eso sí, antes de plantearnos la posibilidad de coger setas, debemos estar seguros de que los hongos que vayamos a recoger del campo sean comestibles, ya que mientras que algunas setas se pueden comer, otras pueden llegar a ser muy tóxicas (venenosas).

En relación a las setas en general, no hay duda que su temporada es durante los meses de otoño e invierno, siempre y cuando se hayan dado las condiciones necesarias para su nacimiento (humedad, lluvia abundante y suelo fértil). No obstante, también es cierto que en la actualidad es posible encontrarnos con determinadas variedades de setas prácticamente todo el año en mercados y supermercados; un ejemplo son los populares champiñones.

Propiedades nutricionales de los champiñones: Los champiñones destacan por ser una de las setas más populares, y en definitiva más consumidas en muchas casas no solo de España, sino también de otros países. En el caso del champiñón común (también conocido con el nombre de champiñón de París) se caracteriza por presentar un sombrero redondo y ligeramente aplanado en su parte superior, de color rosado al pardo oscuro.

Respecto a las propiedades de los champiñones,… desde un punto de vista nutricional destacan por su altísimo contenido en proteínas de buena calidad y agua (contiene cerca de un 95% de agua).

Sorprenden por su bajísimo contenido en grasas, hidratos de carbono y por tanto en calorías. Además, aportan una gran cantidad de minerales (hierro, zinc, yodo, magnesio, selenio, sodio y calcio) y (vitaminas del complejo B, y vitamina E).

1. oligoelemento: Sustancia que se halla en las células en muy pequeñas cantidades, pero que es indispensable para el desarrollo de los organismos vivos. Gran Diccionario de la Lengua Española.

Pollo con Champiñones o Setas:

imageIngredientes:
2 pechugas de
pollo.
200 g = 2 tazas de desayuno normal de champiñones.
1
cebolla mediana.
⅛ vaso de 8 onzas de
vino blanco.
Sal al gusto.
200 ml = 1 taza desayuno de nata líquida.
Aceite de oliva preferiblemente, en cantidad suficiente para sofreír.
Pimienta molida al gusto.

Preparación:
1- Picar la cebolla en juliana y pochar (sofreír) con el aceite de oliva a fuego lento.
2- Mientras, trocea las pechugas en dados y salpimentarlas (adobarlas).
3- Añadir las pechugas a la cebolla cuando éstas estén trasparente, es decir bien fritas, pero sin quemar.
4.- Cuando el pollo pierda el color de crudo, añadir los champiñones y dar unas vueltas con la cuchara de madera.
5.- Añadir el vino blanco.
6.- Cuando se reduzca el vino blanco añadir la nata y cocer unos minutos hasta que se mezcle bien con la salsa. ¡Ya está la rica y nutritiva receta!

Fuente: receta modificada de cocina.enfemenino.com;
Foto: recetasfacilesyricas-jose.blogspot.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa berenjena (Solanum melongena) es una planta comestible generalmente anual del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas.

Propiedades nutritivas Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otros frutos, verduras y hortalizas. Contiene escasas vitaminas, hidrocarburos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición. El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro. Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos.

La Berenjena debe tomarse siempre cocinada, nunca cruda, es un producto culinario muy apreciado por diferentes culturas. Muchas naciones tienen un plato típico elaborado a partir de berenjena. En España, los catalanes tienen la Samfaina, la Escalivada ó el Espencat donde la berenjena se acompaña del pimiento, los italianos tienen la "Caponata", "la parmigiana"(uno de los platos más famoso), "gli scapici"(conserva en aceite típica del sur de Italia), los griegos tienen la Mousaka, los turcos tienen el Imam Bayildi.

Si se desea freírla, se recomienda sumergir los trozos de berenjena en agua con sal durante 24 horas. Dado que la textura de la pulpa es muy cavernosa —llena de aire y agua— si se fríe directamente actúa como una esponja absorbiendo gran cantidad de aceite, y con ello excesivas calorías. Pero después de introducida en esta solución salina, este efecto desaparece y la berenjena, saturada de agua, apenas absorbe aceite.

imageBosque Húmedo: Biodiverso busca hacer visibles otras alternativas de desarrollo para las comunidades afro-colombianas. BBC. Foto: fondosdepantalla.biz.

Quizás la fruta del yogur que se comió esta mañana proviene de una de las regiones más ricas en biodiversidad del mundo pero, al mismo tiempo, una de las más pobres de Colombia. Y tal vez, pronto, el lápiz labial que adornará tantas bocas también contenga un poco de los bosques del Chocó, en el noroeste del país.

El proyecto Bosque Húmedo Biodiverso, una iniciativa que usa la pulpa de frutas de los bosques colombianos para su comercialización en los mercados internacionales, ha sido premiado por el programa internacional de Apoyo a Emprendedores para el Desarrollo Sostenible (SEED, por sus siglas en inglés).

La experiencia puede ser aplicada en otros países de América Latina dada la presencia de comunidades indígenas y negras, que requieren “reglas de juego” claras. "En términos ambientales la iniciativa de Bosque Húmedo contribuye al manejo sostenible del bosque natural en territorios colectivos (…) En términos sociales permite el fortalecimiento y capacitación de las comunidades locales y (…) en términos económicos, la iniciativa crea una nueva fuente de ingresos familiares de un grupo de al menos 50 recolectores", le explicó a BBC Mundo, Jimena Puyana, oficial del Programa de Medio Ambiente del PNUD. ¡Buenas perspectivas!

imageUna noticia que nos apena e indigna: hemos conocido la Carta Pública que el conocido actor Alberto Pujol en Facebook (siga aquí el vínculo) y más de 50 escritores, artistas, directores, actores de la TV, Radio y la fílmica cubana han publicado en diversos medios, sobre el arresto, despojo de sus medios de vida, del conocido desde hace más de 40 años como gran compañero y amigo de todos “Miguelito”, Miguel Ginarte (75 años) en Cuba, en la finca que desde hace más de 30 años le entregaron para facilitar plantas, animales, monturas, etc., etc. a cuántos espectáculos artísticos lo necesitaran. Además, realizaba una hermosa tarea en la atención a grupos de jóvenes con problemas sociales, a los cuales con el trabajo y cariño, lograba encauzar en la vida. Foto: cubanet.org

Nadie que tocara a su puerta por una necesidad, se iba de la finca donde trabajaba,- como uno más-, sin que Miguelito,- como lo llamamos todos, lo ayudara. ¡Jamás pidió algo a cambio!

Ahora, no sabemos por qué, los que tocaban también a su puerta, lo acusan de corrupción y apropiación, pues estamos seguros que Miguelito podrá haber cometido errores administrativos, pero jamás lucró con los bienes, alimentos, ganado que le fueron entregados por particulares y entidades que recibían a cambio su colaboración. Como gran parte del pueblo cubano, de la inmensa mayoría de los artistas e intelectuales cubanos, nos sumamos a la petición de Justicia y Libertad para el pobre más rico del mundo,- como lo califica Albertico Pujol-, Miguel Ginarte.  y.l.g.

POESÍA.
Leopoldo Marechal (1900 - 1970) fue un poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino con una prolífera obra publicada. Recomendamos leer su extensa biografía en es.wikipedia.org; Foto: es.rf.com

image
De la Rosa prudente

A su espinoso mundo sometida,
vive y muere la rosa colorada:
su pura soledad, ¡qué bien guardada!,
su bandera de amor, ¡qué defendida!

Guerra, pero entre dardos florecida;
cielo, mas al arrimo de la espada,
si hasta la rosa llega tu mirada,
no se le atreve al fin tu mano herida.

Miel indefensa, corazón desnudo
que a todo viento, si es de amor, te inclinas,
falto a la vez del arma y del escudo,
¡busca ya la milicia cuidadosa!

Y que, mortificado en tus espinas,
te valga la prudencia de la rosa.

PARA REFRESCAR.

image

Colaboración de Marcinhia M., Paraná, Brasil.

Un cirujano plástico que inventó un procedimiento de cirugía facial para eliminar las arrugas, se encuentra explicándoselo a una paciente:

- Mire señora, si usted está de acuerdo, le voy a instalar un tornillo especial sobre su cráneo que no se va a notar porque su pelo lo tapará. Cada vez que usted se vea una arruga, le da un cuarto de vuelta al tornillo y milagrosamente la arruga desaparecerá.

La mujer, entusiasmada por el fantástico invento le dice al doctor:

- ¡Ay doctor, opéreme cuanto antes!

La cirugía fue un total éxito y la mujer se fue a su casa loca de alegría.

Pasaron los meses, hasta que un día la señora operada, llega agitada al consultorio, comentándole desesperada al doctor:

-Doctor, mire estas bolsas debajo de mis ojos... ¿De dónde salieron?

El cirujano examina a la señora detallada y meticulosamente por varios minutos, y al final le dice:

- Mire señora, esas cosas que tiene debajo de los ojos no son bolsas, son sus tetas,... ¡y si usted se sigue apretando el tornillo, dentro de poco va a tener barba!

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Cambio de tipografía: este blog lo editamos en Word con letra de 14 puntos a los efectos de que al ajustarlo a su plantilla de 12 puntos, las letras queden más “negritas” y legibles. Esto crea un problema cuando UD. abre directamente el blog desde Google, pues, al no ser una “plantilla” aparece al lector en 14 puntos, demasiado grande para ser legible y con buena presentación. Para quedar bien “con Dios y con el Diablo”, editaremos en el futuro, en 12 puntos que será un poco menos legible pero sí compatible tanto con la plantilla del blog como con Google. Gracias.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor. free counters

domingo, 13 de octubre de 2013

114. Cuento: El amor que no podía ocultarse.

imageEnrique Jardiel Poncela (19011952) fue un escritor y dramaturgo español. Su obra, relacionada con el teatro del absurdo, se alejó del humor tradicional acercándose a otro más intelectual, inverosímil de la época. Esto le supuso ser atacado por una gran parte de la crítica de su tiempo,… A esto hay que sumar sus posteriores problemas con la censura franquista…, el paso de los años no ha hecho sino acrecentar su figura y sus obras siguen representándose…, habiéndose rodado además numerosas películas basadas en ellas. Murió de cáncer, arruinado y en gran medida olvidado, a los 50 años. es.wikipedia.org [Añado: el humor inesperado en sus obras, su fácil lectura, comprensión y la ironía de muchas fueron mi lectura de juventud, que hoy siguen siendo actuales. Fue muy difícil para Jardiel Poncela hacer humor en la época gris, conservadora y represiva de la España franquista, como ocurre a todos los humoristas en países de similar condición.] Foto: fotolog.com

“Durante tres horas largas hice todas aquellas operaciones que denotan la impaciencia en que se sumerge un alma: consulté el reloj, le di cuerda, volví a consultarlo, le di cuerda nuevamente, y, por fin, le salté la cuerda; sacudí unas motitas que aparecían en mi traje; sacudí otras del fieltro de mi sombrero; revisé dieciocho veces todos los papeles de mi cartera; tarareé quince cuplés y dos romanzas; leí tres periódicos sin enterarme de nada de lo que decían; medité; alejé las meditaciones; volví a meditar; rectifiqué las arrugas de mi pantalón; hice caricias a un perro, propiedad del parroquiano que estaba a la derecha; di vueltas al botoncito de la cuerda de mi reloj hasta darme cuenta de que se había roto antes y que no tendría inconveniente en dejarse dar vueltas un año entero.

¡Oh! Había una razón que justificaba todo aquello. Mi amada desconocida iba a llegar de un momento a otro. Nos adorábamos por carta desde la primavera anterior.

¡Excepcional Gelda! Su amor había colmado la copa de mis ensueños, como dicen los autores de libretos para zarzuelas. Sí. Estaba muy enamorado de Gelda. Sus cartas, llenas de una gracia tierna y elegante, habían sido el lugar geométrico de mis besos.

A fuerza de entenderme con ella sólo por correo había llegado a temer que nunca podría hablarla. Sabía por varios retratos que era hermosa y distinguida como la protagonista de un cuento. Pero en el Libro de Caja del Destino estaba escrito con letra redondilla que Gelda y yo nos veríamos al fin frente a frente; y su última carta, anunciando su llegada y dándome cita en aquel café moderno,- donde era imprescindible aguantar a los cinco pelmazos de la orquesta-, me había colocado en el Empíreo, (celestial) primer sillón de la izquierda.

Un taxi se detuvo a la puerta del café. Ágilmente bajó de él Gelda. Entró, llegó junto a mí, me tendió sus dos manos a un tiempo con una sonrisa celestial y se dejó caer en el diván con un “chic” indiscutible.

Pidió no recuerdo qué cosa y me habló de nuestros amores epistolares, de lo feliz que pensaba ser ahora, de lo que me amaba...

-También yo te quiero con toda mi alma.

-¿Qué dices? -me preguntó.

-Que yo te quiero también con toda mi alma.

-¿Qué?

imageVi la horrible verdad. Gelda era sorda.

-¿Qué? -me apremiaba.

-¡Que también yo te quiero con toda mi alma! -repetí gritando.

Y me arrepentí en seguida, porque diez parroquianos se volvieron para mirarme, evidentemente molestos.

-¿De verdad que me quieres? -preguntó ella con esa pesadez propia de los enamorados y de los agentes de seguros de vida-. ¡Júramelo! Foto: superaunaruptura.wordpress.com

-¡Lo juro!

-¿Qué?

-¡¡Lo juro!!

-Pero dime que juras que me quieres -insistió mimosamente.

-¡¡Juro que te quiero!! -vociferé.

Veinte parroquianos me miraron con odio.

-¡Qué idiota! -susurró uno de ellos-. Eso se llama amar de viva voz.

-Entonces -siguió mi amada, ajena a aquella tormenta-, ¿no te arrepientes de que haya venido a verte?

-¡De ninguna manera! -grité decidido a arrostrarlo todo, porque me pareció estúpido sacrificar mi amor a la opinión de unos señores que hablaban del Gobierno.

-¿Y... te gusto?

-¡¡Mucho!!

-En tus cartas decías que mis ojos parecían muy melancólicos. ¿Sigues creyéndolo así?

-¡¡Sí!! -grité valerosamente-. ¡¡Tus ojos son muy melancólicos!!

-¿Y mis pestañas?

-¡¡Tus pestañas, largas, rizadísimas!!

Todo el café nos miraba. Habían callado las conversaciones y la orquesta y sólo se me oía a mí. En las cristaleras empezaron a pararse los transeúntes.

-¿Mi amor te hace dichoso?

-¡¡Dichosísimo!!

-Y cuando puedas abrazarme...

-¡¡Cuando pueda abrazarte -chillé, como si estuviera pronunciando un discurso en una plaza de toros- creeré que estrecho contra mi corazón todas las rosas de todos los rosales del mundo!!

No sé el tiempo que seguí afrontando los rigores de la opinión ajena. Sé que, al fin, se me acercó un guardia.

-Haga el favor de no escandalizar -dijo-. Le ruego a usted y a la señorita que se vayan del local.

-¿Qué ocurre? -indagó Gelda.

¡¡Nos echan por escándalo!!-¡Por escándalo! -habló estupefacta-. Pero si estábamos en un rinconcito del café, ocultando nuestro amor a todo el mundo y contándonos en voz baja nuestros secretos...

Le dije que sí para no meterme en explicaciones y nos fuimos.

imageAhora vivimos en una “villa” perdida en el campo, pero cuando nos amamos, acuden siempre los campesinos de las cercanías preguntando si ocurre algo grave. Fuente: ciudadseva.com Foto: cristal.webcindario.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El Caldo Gallego es una sopa o caldo típico de Galicia, España, siendo además uno de los platos más conocidos de la gastronomía de esta comunidad autónoma.1 Se trata de una sopa resultado de cocer al mismo tiempo verduras y carnes en una especie de potaje. Es habitual en los meses invernales y suele servirse caliente.

imageUbicación de la Comunidad Autónoma de Galicia respecto a España.

La receta de la sopa es muy variada y dependerá en gran medida de lo disponible en cada familia. No obstante sus principales ingredientes son las verduras del lugar como son los grelos (brote del nabo), las berzas o los repollos junto con patatas. Todas ellas se mezclan con el unto o grasa de cerdo, para dar sustancia al caldo resultante de la cocción. Para espesarlo a veces se añade harina de maíz.

En algunas ocasiones se agregan las habas (o las legumbres de la temporada) y ocasionalmente algún ingrediente más, como chorizo, lacón o panceta cocida (algo que se denomina en Galicia “compango”.). Se sirve muy caliente, generalmente como primer plato. Con frecuencia es parte del Xantar (almuerzo del mediodía), y en ocasiones de la cena. Entre los campesinos suele servirse en las denominadas cuncas. es.wikipedia.org

Caldo gallego:

imageIngredientes:

150 gr.= 1/8 kg de habas (judías blancas).
500 gr= ½ kg de patatas.
Verduras (repollo de col, acelgas, espinacas, etc.) al gusto.
1 hueso de cerdo= ¼ kg
50 gr. de unto*.
Sal y aceite preferentemente de oliva al gusto.

Procedimiento:

1.- Dejar en remojo las habas el día anterior.

2.- Poner a cocer en una olla con agua las habas, el unto, la sal, a fuego moderado durante 1 y ½ hora en olla normal; en la de presión con ½ hora es suficiente.

3.- Añadir las patatas, cuando estén blandas, agregar las verduras troceadas.

4.- Sacar el unto de la olla ya cocido y aplastarlo bien contra una cuchara para que suelte la esencia o jugo y devolverlo a la olla.

5.- Continuar la cocción a fuego moderado hasta que todo esté bien cocido. Dejar reposar un rato y servir. Fuente: receta modificada de euroresidentes.com

image*Unto gallego: El unto es un producto indispensable en la cocina gallega, sobre todo en los caldos y cocidos, le da un sabor y un aroma característico y delicioso.

El unto es la grasa que recubre los intestinos del cerdo y que impide que se peguen a la pared abdominal, se trata de una grasa fina que se saca con mucho cuidado y se enrolla, se deja secar en un sitio fresco y si se quiere, se puede colgar en la chimenea para que tome un ligero sabor ahumado. Pasado más o menos un mes ya se puede utilizar. En el Pirineo Aragonés lo llaman "ensundia" (en Cuba enjundia de la gallina) y también se emplea en los guisos y pucheros. Fuente: cocinica.cocinica.blogspot.com.es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLa Calabaza pertenece al género Cucurbita, de la familia de las cucurbitáceas, comprende una veintena de especies aceptadas, de las más de 120 descritas.1 Unas cuantas, con una infinidad de cultivares y formas, son ampliamente cultivadas por sus frutos, sus flores y sus semillas comestibles, conocidas como ayotes (del Náhuatl ayotli), zapallos (sólo las especies comestibles), calabazas, calabacines, auyamas (República Dominicana o Colombia y Venezuela). La diversidad de los cultivares y la facilidad con que las especies de Cucurbita se hibridan lleva a mucha confusión acerca de su nomenclatura. Foto: plantas medicinales.net

Por su gran contenido en vitamina A se le atribuyen efectos beneficiosos sobre la visión. También contiene vitamina C y del grupo B, aunque en menor cantidad. Nos provee minerales tales como potasio, hierro, cobalto, boro, zinc y calcio. El 90% de su contenido es agua, por lo que es muy diurética, pero también es depurativa y digestiva. Contiene mucílagos, pocas calorías y casi nada de grasa, lo que la hace adecuada en dietas de adelgazamiento. Sus semillas son utilizadas para (combatir la) inflamación de la próstata. Fuente: es wikipedia.org.

POESÍA.
Rubén Claudio Navarro Murgia. (1894-1958) Nació en Michoacán, México. Estudió en el Seminario de Zamora, Michoacán, dónde también estudió Amado Nervo; abandonó el Seminario y se incorporó a la Revolución Mexicana en 1910. Fue nombrado Diputado en el Congreso de la Unión en dónde lanzó la iniciativa para crear el Premio Nacional de Literatura. Ocupó el cargo de Cónsul General en San Diego, California y en la República del Brasil, entablando en ese entonces vínculos muy estrechos de amistad con la poetisa chilena Gabriela Mistral. Publicó desde el año 1918 libros de versos como: La Cíngara, Cancionero del Villorrio y muchos otros poemas. Dentro de los más conocidos se encuentran El Cristo de mi cabecera (Primer premio de los Juegos Florales de Tampico, Fiesta de la Raza, 1916) y este poema que les ofrecemos por su belleza y profundidad. Fuente: los-poetas-com. Foto: faromundi.org.do

image

Al Caballero Don Quijote.

Señor Don Quijote: ¡Dame tu armadura,
tu lanza y tu escudo, tu fuerza y tu honor!...
Quiero por el mundo pasear mi locura,
mientras la sobrina y el ama y el cura
queman los infolios de andanza y de amor.

Desque tú faltaste, no ha cesado el ruego
de los que padecen injusta opresión...
Desque tú faltaste ¡glorioso Manchego!
¡tras cada soldado se oculta un borrego!
¡tras cada nobleza se oculta un follón!...

En el siglo XX, señor, es un hecho
que estamos a obscuras, pudiendo hacer luz;
que a muchos nos dejan sin pan y sin techo;
¡que en nombre de Temis* se viola el derecho
y en nombre de Cristo nos cargan la Cruz!...

Señor: ¡Yo he leído tus mismas lecturas!...
Señor: ¡Yo padezco tus melancolías!...
¡Ya me malfirieron tus malaventuras!....
¡Ya me contagiaron tus hondas locuras!...
¡Ya me enloquecieron tus caballerías!

Yo iré por el mundo, sin abrir los labios,
mas que cuando deba predicar el bien...
Todos tus consejos guardaré, por sabios,
y será mi anhelo desfacer agravios
¡aunque nunca sepa ni en dónde, ni a quien!...

Tendré Rocinante y un buen escudero
que conmigo parta ventura y dolor...
velaré mis armas y el señor ventero
podrá, sin reservas, armar caballero,
a quien ha mostrado pujanza y valor...

Al rayar el alba, tomaré el camino,
por el cual acaso tornaré después...
Mediré mis armas con el vizcaíno,
¡y no habrá en mi senda gigante o molino
que ignore que valgo lo menos por tres!...

Sabrá mis fazañas la gentil Señora
Doña Dulcinea de mi corazón...
seréle, mañana, tan fiel como agora,
y arderá mi sangre -castellana y mora-
cuando me bendiga desde su balcón...

A todas las dichas, la dicha prefiero
de ser mitad indio, mitad español;
seguir por mi ruta de buen caballero;
¡y tener la gloria de templar mi acero
en la roja lumbre de un gran horno: El Sol!...

Si es "Barataria" por mí conquistada,
fungirá el buen Sancho de Gobernador...
¡Nada tengo ahora, ni pretendo nada!
Y ansí no diredes: "¡Alonso Quijada**
Cambió por doblones quimeras de amor!..."

Ni en las malandanzas cambiaré mi empeño
de amparar doncellas y vencer el mal...
Nunca, ni por nada, cambiaré mi ensueño;
y en el rocinante y en el clavileño***,
iré tras el mismo lejano ideal...

Después... malferido, sin yelmo, sin lanza;
con el desaliento de inútil bregar;
sin ansia de honores, ni honor de alabanza,
volveré al terruño, con una esperanza;
¡Ya nunca en la vida sentir ni pensar!

Cuando por mí venga la muerte, no quiero
marchar conociendo la austera verdad;
que si la locura me armó caballero,
¡Caballero y loco tomaré el sendero
-fatigoso y largo- de la eternidad!...

Al fin otros muchos leerán tus lecturas;
llorarán, acaso, tus melancolías;
y enfermos de todas tus hondas locuras,
irán por el mundo, buscando aventuras,
dignas de tus glorias de caballerías...

Mas... agora, dame, señor, tu nobleza;
tu vieja armadura, tu lanza y tu honor...
Quiero por la vida llevar mi tristeza,
mientras Dulcinea, sollozando, reza
por su caballero... ¡paladín de amor!

* Temis: en la mitología griega, era la diosa de la Justicia.
** Alonso Quijada: juego de palabras, por Alonso Quijano.
* Clavileño: caballo de madera con el que los duques gastan una broma a Don Quijote.

PARA REFRESCAR.

image

Colaboración de Diana F., Caracas, Venezuela.

Tradúzcalo al español:

Una pareja de gitanos va al ginecólogo y habla el marido:

- Mire, dotor, es que tenemo un poblema: mi mujer y yo queremo tene condescendencia y no podemo, pero no sabemo si es porque yo soy omnipotente o mi mujer es histérica.

Anteriormente habíamo ido a otro dotor y nos dijo que mi mujer tenía la vajilla rota y la emperatriz subida, y como, ademá, la operaron de la basílica balear, no sabemo si eso puede haber influido.

También a mí, hace años, me operaron de la protesta, y a lo mejor me han dejado escuelas en el cuerpo. Nos recomendaron ir a un médico en la capitai, que era mu gueno.

En esa consurta, a mi mujer le hisieron una coreografía, y el médico nos dijo que no veía nada raro, y nos recomendó que hiciéramo el cojito a diario. Entonce, 15 día ella y 15 día yo, estuvimo haciendo el cojito, pero nada. Nos volvimo para aquí y otro dotor nos recomendó hacer vida marítima más seguido... y nos fuimos a la playa de Benidorm, a la de Varadero, y en toda las playas hacíamo vida marítima, pero nada.

Además, mi mujer hace tiempo tuvo un alboroto y le nació el féretro muerto, y a lo mejor eso ha influido. Pero yo creo personarmente que mi mujer es frigorífica, porque nunca llega al orégano...
Dotor: ¿cómo llego al oregano?
Colaboración de Jesús B., Madrid, España.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog. Gracias.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original o ir al vínculo al pie del texto. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) y de … es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre [ ] son del editor.

free counters