domingo, 25 de noviembre de 2012

68. Cuentos con Moraleja.

Una moraleja es una enseñanza y quien la escribe quiere transmitirla como mensaje de su obra. (…) La moraleja se puede dejar al oyente, lector o espectador a determinar por sí mismo, o puede ser encerrada en una máxima[1]. Como un ejemplo de ésta, en el final de la fábula de Esopo de La liebre y la tortuga, en la que la lenta y decidida tortuga gana una carrera contra la mucho más rápida y arrogante liebre, una de las moralejas que pueden deducirse es que "más vale modestia y perseverancia, que orgullo y descuido" o bien que "la lentitud y constancia dan el triunfo".

(…) En toda la historia de literatura, la mayoría de escritura de ficción ha servido no sólo para entretener, sino también para instruir, informar o mejorar a su público o lectores. Las moralejas han sido más obvias en la literatura de niños, estando a veces presentadas con la frase, "la moraleja de la historia es…". Tales técnicas explícitas han pasado de moda en la moderna, y ahora por lo general sólo son incluidas con objetivos irónicos. Fuente: es.wikipedia.org

He aquí tres cuentos con moraleja, espero que los disfruten.

image1) ¿Zanahoria, huevo o café? (Autor Anónimo). Foto: elabogadohonesto.en

Una hija se quejaba con su padre acerca de su vida y lo difícil que le resultaban las cosas. No sabía cómo hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro.

Su padre, un chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo.

En una colocó zanahorias, en otra colocó huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impacientemente, preguntándose qué estaría haciendo su padre. A los veinte minutos el padre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las puso en un tazón. Sacó los huevos y los situó en otro plato. Finalmente, coló el café y lo echó en un tercer recipiente. Mirando a su hija le dijo:

¿Querida, qué ves? "Zanahorias, huevos y café" fue su respuesta.
La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió que tomara un huevo y lo rompiera. Al quitarle la cáscara, observó el huevo duro. Luego le pidió que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: ¿Qué significa esto, padre?

Él le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente. La zanahoria llegó al agua fuerte, dura; pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido; pero después de estar en agua escaldando, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos; después de estar en agua hirviente, habían cambiado al agua.

¿Cuál eres tú?, le preguntó a su hija. Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero que cuando la adversidad y el dolor te tocan, te vuelves débil y pierdes tu fortaleza? ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, o un despido te has vuelto duro y rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido?
¿O eres como un grano de café? El café cambia al agua hirviente, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se ponen peor tú reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren. Tú, ¿cuál de los tres eres?

2) Las tres rejas. (Autor anónimo)

Un joven discípulo de un filósofo sabio llega a casa de éste y le dice:

- Escucha, maestro. Un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...

- ¡Espera! lo interrumpe el filósofo- ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?

image- ¿Las tres rejas?

- Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto?

- No. Lo oí comentar a unos vecinos.

- Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme ¿es bueno para alguien?

- No, en realidad, no. Al contrario...

- ¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta?

- A decir verdad, no.

- Entonces –dijo el sabio sonriendo- si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, sepultémoslo en el olvido.

Foto: tejeromares.blogspot.com

3) El Sendero. Por Paulo Coelho.

En el Jornalinho, de Portugal, encuentro una historia que nos enseña mucho respecto a aquello que escogemos sin pensar:

Un día, un becerro tuvo que atravesar un bosque virgen para volver a su pastura. Siendo animal irracional, abrió un sendero tortuoso, lleno de curvas, subiendo y bajando colinas.

imageAl día siguiente, un perro que pasaba por allí usó ese mismo sendero para atravesar el bosque. Después fue el turno de un carnero, líder de un rebaño, que, viendo el espacio ya abierto, hizo a su rebaño seguir por allí.

Más tarde, los hombres comenzaron a usar ese sendero: entraban y salían, giraban a la derecha, a la izquierda, descendían, se desviaban de obstáculos, quejándose y maldiciendo, con toda razón. Pero no hacían nada para crear una nueva alternativa. Después de tanto uso, el sendero acabó convertido en un amplio camino donde los pobres animales se cansaban bajo pesadas cargas, obligados a recorrer en tres horas una distancia que podría haber sido vencida en treinta minutos, si no hubieran seguido la vía abierta por el becerro.

Pasaron muchos años y el camino se convirtió en la calle principal de un poblado y, posteriormente, en la avenida principal de una ciudad. Todos se quejaban del tránsito, porque el trayecto era el peor posible. Mientras tanto, el viejo y sabio bosque se reía, al ver que los hombres tienen la tendencia a seguir como ciegos el camino que ya está abierto, sin preguntarse nunca si aquélla es la mejor elección. Fuente: cuentos con moraleja taringa.net

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

image

Pierna de Cerdo asada.

Foto: solountip.com

Ingredientes: (Para 10 comensales)

1 pierna de puerco (6 lb. aprox. 3 Kg.).
1 cabeza de ajo.
¾ taza de jugo de naranja agria. (naranja amarga en España o limón).
1 cucharadita de orégano.
1 cucharaditas de comino.
½ cucharadita de pimienta negra.
2 cucharaditas de sal o al gusto.
1 lb de cebollas= ½ Kg.

Preparación:

1.-Limpie bien la pierna y pínchela en varias partes con la punta de un cuchillo, para que penetre el mojo o aliño.

2.- Machaque los ajos, agregue la sal, orégano, comino, pimienta y el jugo de las naranjas agrias y unte bien la pierna con este aliño.

3.-Cubra la pierna con cebollas cortadas en ruedas y déjela reposar 12 horas como mínimo.

4.-Hornéela a 325º F (160º C) durante 4 horas aproximadamente.

5.-Puede servirse con papas asadas u otra verdura. Receta modificada de cocinadelmundo.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Estragón.

El estragón (…) es una planta de la familia de las Asteráceas[2], teniendo cierta familiaridad con el ajenjo.[3] En el sur de Europa se encuentra como planta salvaje, pero en los países del norte de Europa se cultiva y se le da el nombre de sus países. De esta forma se tiene la variedad germánica, francesa, rusa, etc. (difieren sólo en el aroma y el sabor). La planta llega a crecer desde 60 a 120 cm. El origen de la planta no está muy claro, pero se apunta a Asia central y probablemente Siberia; se desconoce la introducción de esta planta en Europa.

(…) El estragón se emplea en casi todas las cocinas europeas; se usan sólo las hojas, que deben ser frescas, recién cortadas, ya que las secas tienen un aroma muy débil. No debe confundirse este estragón con el estragón mexicano muy empleado en la elaboración del mole[4] verde.

imageEl auténtico aroma del estragón es ligeramente anisado y aparece frecuentemente en las gastronomías del norte y este de Europa. En la cocina francesa es uno de los condimentos de las mezclas de hierbas: a) en las hierbas de Provenza, b) en las finas hierbas y c) en el bouquet garni[5]. Es uno de los condimentos más importantes del famoso sauce béarnaise. (La salsa bearnesa es una salsa emulsionada a base de mantequilla y yema de huevo, condimentada con estragón y chalotas, con perifollo, cocinado en vino y vinagre para hacer un glaseado. Se sirve caliente).

En la cocina alemana aparece como acompañamiento de salsas, como por ejemplo la mahonesa y en los vinagres aromatizados (en este caso se añaden alcaparras). Si hace Clic sobre las palabras en color, irá a la explicación de Wikipedia. Fuente: es.wikipedia.org, foto: planflo.es

“Una súper comida" que puede solucionar muchos problemas. BBC.

Tiene más Omega 3 que el salmón, una fuente completa de proteína y todo tipo de minerales y antioxidantes. Se consigue en México y Sudamérica.

imageFoto de la Chía, también llamada "salvia hispánica L".

La chía no es el primer alimento que se tilda de "súper-comida" por sus propiedades para una vida más saludable y probablemente no será el último. Sus semillas han sido calificadas por sus defensores como "un sueño para quienes hacen dieta", "un milagro" y "la súper-comida máxima". Foto: Thinkstock

Clic Conozca las propiedades de este superalimento latinoamericano

POESÍA.

Miguel Hernández Gilabert (19101942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. es.wikipedia.org Les recomendamos leer la magnífica biografía de éste poeta en el número 146 de mangoconarroz.blogspot.com. Foto: imagenmujer.blogspot.com.es

YO NO QUIERO MÁS LUZ QUE TU CUERPO ANTE EL MÍO
image

Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda.
Limpidez cuya extraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda…

¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.

No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.

Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia
acercando los astros más lejanos de lumbre.

Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.


Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es de día.

image

PARA REFRESCAR.

Disfrute del escarceo amoroso de una magnífica cantante y hermosa mujer con André Rieu en la interpretación de Bizet. 2012: Live in Maastricht Parte V. Georges Bizet: Habanera. Luis Bofa-Antonio María: Mañana de Carnaval. Carl Orff: O fortuna. Doce magníficos vínculos adicionales de André Rieu a la conclusión del que le ofrecemos. Colaboración de Albert L.

http://www.youtube.com/watch?v=S4BK1HOywa8

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] máxima. (Del latín, sentencia, regla). 2. f. Sentencia, apotegma o doctrina buena para dirigir las acciones morales. 3. f. Idea, norma o designio a que se ajusta la manera de obrar. apotegma. 1. m. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz, generalmente el que tiene celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto. RAE

[2] Asterácea. deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su vez- proviene del griego que significa "estrella" y hace alusión a la forma de la inflorescencia… se suele comprar hecho en las verdulerías. es.wikipedia.org

[3] Ajenjo: se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva15 y como tónico estomacal (contrarresta la indigestión y el dolor gástrico), vermífugo y antiséptico. El aceite de ajenjo puro es muy venenoso. Afecta el sistema nervioso. Aplicado correctamente, el ajenjo tiene unas interesantes propiedades medicinales, como: Tónico gástrico: y al igual que todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos…, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como bien indica Font Quer, “el ajenjo no debe tomarse sin necesidad”. es.wikipedia.org

[4] El término mole (del náhuatl molli o mulli) originalmente hacía referencia a cualquier salsa, y actualmente sirve para nombrar varios platillos de la cocina mexicana, específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de prepararse a base de chiles y especias. En la cocina mexicana actual, el mole suele acompañar carnes cocidas. Fuente: es.wikipedia.org

[5] El bouquet garni (francés para “ramillete guarnecido” o también “atadillo”), es un condimento básico para recetas francesas. Se trata de un manojo de hierbas aromáticas atadas con un hilo y que entra en la elaboración de muchos tipos de guisos de carne y ave, ragús, sopas y caldos. Generalmente se hierve con el resto de los ingredientes, pero se retira cuando se va a servir el plato. Es fácil de hacer en casa,…Fuente: es.wikipedia.org

 free counters

domingo, 18 de noviembre de 2012

67. Misterios de la Humanidad.

clip_image002El artículo que les ofrecemos procede del excelente blog bp.blogspot.com, en el cual se realizan consideraciones sobre las relaciones de civilizaciones en diversas partes del mundo sin que, hasta el presente, se haya establecido su origen común. Dado lo interesante del tema, lo traemos para conocimiento de otros lectores, con un texto modificado, al que damos información adicional. Fotos y texto entre “” son del blog 4.bp.blogspot.com.

“En la serie de fotos, se muestra la civilización sumerio/annunaki[1] comparándola con otras ubicadas a miles de kilómetros, sin relación ni interacción conocida entre ellas…”, según los conocimientos actuales.

“En estas fotografías podemos comparar 3 construcciones de México, Indonesia y de Egipto; ver su gran similitud: ¿Las crearon personas con una misma visión y la misma sabiduría?”

“Parecidas entre sí, con disposiciones similares y cifras casi idénticas en cuanto a diseño, aunque apartadas en el mundo. Idénticos pórticos y casi las mismas cabezas. ¿Acaso no son pruebas de un origen común del ser humano, más antiguo del que se acepta actualmente?”

clip_image004“La fotografía que mostramos es una comparación entre una representación de la diosa Isis con una encontrada en la mitológica biblioteca de Tayos en Ecuador, la cueva donde se hizo una investigación en la que participó Neil Amstrong. ¿No es acaso una prueba de la conexión transoceánica precolombina…” que los arqueólogos modernos no han encontrado?

“En la foto inferior podemos ver la comparación entre conocidas estatuas de la isla de Pascua, con unas de Turquía.

La similitud no sólo resalta a simple vista en el rostro sino también clip_image006en las posiciones de sus manos”.

“Las siguientes fotos son de las momias del pueblo wari, uno de los múltiples pueblos preincaicos que habitaron la zona que ahora se conoce como Lima, en Perú. Fueron directamente extraídas de una pirámide portando las mascaras de ojos azules que ven en la fotografía. Además de la momia envuelta en 6 capas de lana, se encontraron agujas y otros materiales textiles.

Lo curioso de esto es que este mismo tipo de ritual se daba en la civilización sumeria, siendo los ojos azules el distintivo de los aristócratas y ricos, ya que este color de ojos representaba los dioses”.

“La nobleza sumeria antigua era de ojos azules y en el caso de los clip_image008hombres, barbados, como muchos de los bustos recobrados por arqueólogos lo muestra.

¿Cómo y por qué hacían las cosas casi iguales si ni tan siquiera sabían unos de otros...?”

clip_image010“Aquí se muestran dos construcciones que representan a la glándula pineal, gran conocimiento del mundo antiguo, que se encuentra perdido el día de hoy…”Colaboración de Albert L. Origen blog: 4bp.blogspot.com

Añadimos: está comprobado y existen evidencias históricas de que algunos faraones crearon grandes flotas que enviaron a conquistar y descubrir otras tierras, de las cuales no se ha conocido su destino. También, que varios imperios africanos enviaron navíos a descubrir y conquistar nuevos territorios, de los cuales tampoco se ha conocido su fin. La desaparecida civilización olmeca muestra en sus estatuas rasgos claramente africanos, no coincidentes con las del resto del área.

Wikipedia nos dice al respecto: “…se considera que el área nuclear olmeca —o zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica —esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo—; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas”. Con las modernas técnicas del ADN sería posible establecer vínculos,- si los hubiera-, entre diferentes pueblos, como ya se ha hecho con los polinesios. De todas formas, es útil e interesante conocer estos “misterios” de la Historia de la Humanidad.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

El buñuelo es una masa de harina que se fríe en abundante aceite puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura. Puede llevar un relleno dulce o salado, por ejemplo manzana o pescado. Es una preparación de la comida mediterránea muy antigua1.

En algunos países de Latinoamérica, como Colombia, Cuba, Ecuador y México, los buñuelos forman parte de la cena de Navidad, junto a las natillas… (En Cuba se elaboran con yuca y malanga en lugar de harina).

La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaban los territorios del Sur de la península ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja calificación, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos.

En Sevilla y Granada, eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad.

…en Colombia es habitual prepararlos con una mezcla de huevos, queso molido, harina de maíz y azúcar. En EE.UU. se le conocen como "orejas/lóbulos de elefante". Fuente: es.wikipedia.org

Buñuelos de yuca y malanga a la cubana:

clip_image012Foto de: platostradicionales.blogspot.com

Ingredientes:

1lb= ½ kg de yuca. (Tubérculo[2] de la yuca muy utilizado en Centroamérica).
1lb=1/2 kg de malanga. Igual que el anterior.
1 huevo.
½ cucharadita de té, con sal.
Manteca de cerdo o aceite para freír girasol o similar. No de oliva. Sírvalos con almíbar ligero.

Para el almíbar: 1 cucharadita de café, con anís.
1 taza de azúcar blanca.
1 taza de agua.
1 raja (ramita) de canela.

Procedimiento:

Pele las viandas (yuca y malanga) y cocínelas en agua hirviendo sin dejarlas ablandar demasiado.

Páselas por la cuchilla más fina de la máquina de moler o el colador chino.

Amáselas con suavidad añadiéndole el huevo batido, anís, sal hasta que no se pegue la masa a los dedos.

Tome una parte de la masa con las manos y dele forma de número ocho y échelos uno a uno en la manteca o el aceite caliente.

Ponga al fuego todos los ingredientes del almíbar menos la vainilla, y déjelos hervir aproximadamente cinco minutos; añádale la vainilla al bajarlo del fuego. Receta modificada de: cocinacubana.cibercuba.com.

Sírvalos con almíbar ligero.

Buñuelos de harina a la española.

clip_image014Ingredientes:
450 gr. de harina de trigo.
2 huevos.
1 cucharada de levadura.
¼ cucharada de sal.
2 cucharadas de anís.
1 taza de agua.
Aceite vegetal para freír. NO de oliva por su fuerte sabor.

Almíbar de punto de hebra[3]:
2 tazas de 8 onzas de azúcar blanca.
1 taza de 8 onzas de agua.
¼ cucharadita de té, con jugo de limón.
1 raja (ramita) de canela.
1 cucharadita de té, con vainilla.

Preparación:

Ponemos a hervir el anís en el agua, luego dejamos que se enfríe, aparte, cernimos la harina y el polvo de hornear, los unimos y echamos un poco de sal al gusto.

Añadimos los huevos, el agua con el anís y formamos una masa similar a la de tortillas de harina, amasándola bien con él rodillo.

Dejamos reposar un rato y hacemos bolitas con la masa ya preparada, de preferencia todas de un mismo tamaño, o de la forma deseada.

Dejamos orear un poco y freímos en aceite de girasol o similar caliente.

Una vez fritos, les añadimos por encima el almíbar de hebra.

Para el almíbar: ponemos a hervir el azúcar en una taza de agua, añadimos la pizca de anís y la raja de canela, dejándolo espesar hasta que se forme un rico jarabe, con el cual bañaremos (al gusto) cada uno de los buñuelos.

Fuente: modificada de lightrecetas.blogspot.com; foto: saborgourmet.com

EL HOGAR Y ALGO MÁS:

clip_image015Los tomates protegen contra un derrame cerebral. BBC Mundo. Los tomates son una fuente rica de licopenos. Los científicos de la Universidad de Finlandia Oriental estaban investigando el impacto del licopeno, un compuesto químico de color rojo brillante responsable de dar su color a los tomates y otras frutas y verduras rojas, como pimientos y sandía. Encontraron que los individuos que tenían niveles más altos de licopenos en la sangre mostraron menos riesgo de sufrir un evento cerebro vascular (EVC).

Estudios previos han mostrado que los licopenos pueden tener un efecto protector contra enfermedades, cardiovasculares o cáncer, en particular cáncer de próstata. Se piensa que los licopenos tienen propiedades antioxidantes y, por lo tanto, pueden reducir la inflamación y evitar la formación de coágulos.

El nuevo estudio, publicado en Neurology, la revista de la Academia Estadounidense de Neurología, siguió durante 12 años a 1.031 hombres de entre 46 y 65 años. Al principio y final del estudio se tomaron muestras de sangre de los participantes. Durante los 12 años de investigación, 67 sujetos sufrieron un evento cerebro vascular (EVC).

Antiinflamatorio: Para analizar los datos, los participantes fueron divididos en cuatro grupos dependiendo de la cantidad de licopeno en su sangre. Se encontró que los que tenían niveles más altos de licopenos en la sangre tuvieron el menor riesgo de sufrir un ECV.

Entre los 258 hombres del grupo que tenía los niveles más bajos del compuesto, hubo 25 ECV. Y entre los 259 individuos del grupo de los mayores niveles de licopeno, hubo 11 eventos.

"Este estudio apoya la evidencia de que una dieta rica en frutas y verduras está asociada a un menor riesgo de eventos cerebro vasculares". Dr. Jouni Karppi, director del estudio. El riesgo de ECV, dicen los científicos, fue 55% más bajo entre quienes llevaban una dieta rica en licopenos.

(…) Una investigación previa llevada a cabo en el laboratorio demostró que el licopeno redujo, e incluso detuvo, el crecimiento de células cancerosas de próstata. Según los científicos de la Universidad de Portsmouth (Inglaterra), el licopeno logró interceptar el mecanismo utilizado por las células cancerosas para adherirse a un abastecimiento de sangre necesario para crecer y propagarse.

POESÍA.
FELIX LOPE DE VEGA y CARPIO (Madrid, 156216351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3.000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1.800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Es muy interesante leer la magnífica y extensa biografía de Lope de Vega en es.wikipedia.org; Foto: matematicasypoesía.com; Rima de: los.poetas.com

clip_image016

Rimas Humanas No.17
Es la mujer del hombre lo más bueno,
y locura decir que lo más malo,
su vida suele ser y su regalo,
su muerte suele ser y su veneno.

Cielo a los ojos, cándido y sereno,
que muchas veces al infierno igualo,
por raro al mundo su valor señalo,
por falso al hombre su rigor condeno.

Ella nos da su sangre, ella nos cría,
no ha hecho el cielo cosa más ingrata:
es un ángel, y a veces una arpía.

Quiere, aborrece, trata bien, maltrata,
y es la mujer al fin como sangría,
que a veces da salud, y a veces mata.

PARA REFRESCAR.

¡Qué sencillo… después que ves hacerlo! ¿Cuántas veces en su vida ha tratado de separar la yema de la clara de un huevo? ¿Cuántas yemas ha roto? Vea lo que hace está asiática y exclamará: ¡Claro, si eso se le ocurre a cualquiera! Disfrútelo gracias a la colaboración de Marcia M.

http://sorisomail.com/email/292462/como-separar-a-gema-da-clara-do-ovo.html

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Sumeria:[ …fue una región histórica de Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua civilización del mundo. En la lengua sumeria esta región era denominada Kengi (ki), equivalente al acadio mat Sumeri, esto es, la tierra de Súmer”… De acuerdo al historiador babilonio Beroso, los sumerios fueron "extranjeros de caras negras". [5] es.wikipedia.org

Anunnaki: El término Anunnaki es el nombre de un grupo de deidades sumerias y acadias relacionados con los Anunna (los “cincuenta grandes dioses”) y los Igigi (dioses menores).es.wikipedia.org Humanoides gigantes, de unos 2.60 metros de estatura, más pesados y mucho más musculados que los humanos representados en estatuas sumerias. Supuestamente, pobladores extraterrestres. Existe una extensa literatura sobre el tema. Recordemos que esta fue la primera organización social que recibe el nombre de “civilización”, donde convivieron diferentes pueblos que tomaron su cultura y conocimientos y los extendieron a su propio entorno. Este es el origen primero de las coincidencias culturales probadas, aunque existen las relaciones con América y otras partes del mundo que todavía no están aclaradas.

[2] tubérculo. 1. m. Botánica. Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato. RAE

[3] almíbar: La consistencia, que va desde un líquido apenas viscoso a un caramelo duro y quebradizo, depende de la saturación de azúcar en el agua y del tiempo de cocción. Para que esté a punto de hebra, estas son las temperaturas recomendadas: Perla o Hilo fuerte: 105-110º C (220-230 F). Forma hebras si se enfría y estira. es.wikipedia.org free counters

domingo, 11 de noviembre de 2012

66. Cuentos de la India. Autores Anónimos.

clip_image002 Como fueron engañados los malos hijos. Un hombre muy rico, creyendo que estaba a punto de morir, llamó a sus hijos y dividió entre ellos sus propiedades. Sin embargo, no murió y al levantarse de la cama, se encontró con que sus hijos ya no lo querían, ni tenían con él las delicadezas que antes, cuando todos esperaban conseguir mayor parte de su fortuna. Imagen de la bandera de la India de: fondopantallasgratis.es

Todos le trataban mal, y no se recataban para decir que deseaban que muriera lo más pronto posible, ya que su vida sólo originaba gastos y molestias. El pobre hombre no cesaba de llorar, y un día se encontró con un viejo amigo, a quien contó lo que le ocurría. El amigo, conmovido por lo que acababa de oír, prometió hallar una solución a aquel estado de cosas.

En efecto, la encontró y a los pocos días llegó con gran pompa a la casa de su amigo, seguido de diez criados que eran portadores de unos pesados sacos llenos de piedras.

Cuando estuvieron solos, el amigo dijo:

—Te he traído estas piedras para engañar a tus hijos. Cuando me marche vendrán a ver lo que te he traído. Diles que he venido a pagarte una deuda muy antigua, y que eres más rico que antes. Ya verás cómo todos se desviven por ti. Volveré dentro de algún tiempo para ver cómo van las cosas.

Cuando, transcurridos unos meses, volvió el amigo, encontró al viejo rodeado de sus hijos, que todos a una se desvivían por él. Y así siguieron haciéndolo hasta que murió, descubriendo entonces el engaño, que tenían bien merecido.

El campesino y el prestamista. Un honrado campesino de la región de Benarés, se hallaba en las garras de un malvado prestamista. Tanto si la cosecha era buena como si era mala, el pobre hombre estaba siempre sin un céntimo. Al fin, un día, cuando ya no le quedó absolutamente nada, fue a ver al usurero y le dijo:

—Es imposible sacar agua de una piedra y como de mí ya no podréis conseguir más dinero, pues no lo tengo, os ruego me expliquéis el secreto de hacerse rico.

—Amigo mío, Rama es quien concede las riquezas —contestó piadosamente el hombre. —Pregúntale a él.

—Muchas gracias; lo haré —respondió el sencillo campesino.

En cuanto llegó a su casa se apresuró a preparar tres pasteles redondos. Una vez hecho esto, partió en busca de Rama.

Ante todo fue a ver a un brahmán, y entregándole un pastel, le rogó que le enseñara el camino para llegar hasta Rama. Pero el brahmán se limitó a tomar la golosina y a seguir su camino sin pronunciar una sola palabra.

Poco después nuestro protagonista se encontró con un yogui a quien dio otro de los pasteles, sin recibir, en cambio la menor información. Por fin, tras mucho caminar, llegó junto a un viejo mendigo, que descansaba bajo un árbol, y como veía que estaba hambriento, le dio el último pastel. Después se sentó a su lado y entabló conversación.

— ¿A dónde vais? —preguntó el pobre al cabo de un rato.

—El camino que se abre ante mí es muy largo ­contestó el campesino—.Voy en busca de Rama. Supongo que vos no podréis indicarme hacia dónde debo dirigir mis pasos, ¿verdad?

El anciano sonrió apaciblemente, replicando:

—Tal vez pueda ayudarte. Yo soy Rama, ¿Qué deseas de mí?

El campesino se prosternó ante Dios y le explicó sus desventuras y deseos. Después de escucharle, Rama le entregó una caracola marina, enseñándole a hacerla sonar de una manera especial.

—Cuando desees una cosa —dijo— no tienes más que soplar dentro de esta caracola, en la forma que te he enseñado a hacerlo, y tu deseo se verá cumplido inmediatamente. Sin embargo ten cuidado con ese prestamista de quien me has hablado, pues ni siquiera la magia puede escapar a sus maquinaciones.

El campesino se despidió del Dios y regresó contento a su pueblo. El usurero notó en seguida su buen humor y se dijo:

—Ese estúpido debe haber sido favorecido con algún don muy grande; de lo contrario no estaría tan satisfecho.

Sin perder un minuto corrió a casa del labrador y le felicitó por su buena fortuna, pretendiendo estar enterado de todo. Tan hábil fue que, al poco rato, el campesino le contó toda su historia, a excepción del mágico poder de la caracola, pues, a pesar de su sencillez, no era tan tonto como creía el otro.

Sin embargo, el prestamista no era hombre que se dejara vencer con facilidad, y comprendiendo que la caracola tenía propiedades mágicas, decidió apoderarse de ella, ya fuera legal o ilegalmente.

Así, aguardó una ocasión propicia y la robó.

Pero como ignoraba el secreto del talismán, lo único que logró fue enronquecer de tanto soplar, y al fin tuvo que decirse que había hecho un mal negocio al robar una cosa tan inútil.

Durante varios días trató de encontrar una solución a aquel problema, y al fin la halló. Cogió la caracola y se dirigió a casa del campesino, a quien dijo:

—Tengo en mi poder el talismán que te entregó Rama. No puedo utilizarlo, pues desconozco su secreto. Sin embargo tú tampoco puedes hacer uso de él, pues no la tienes. A pesar de todo estoy dispuesto a hacer un trato contigo:

clip_image004Te devolveré la caracola y jamás me interpondré en tu camino, pero has de aceptar mis condiciones. Todo lo que tú obtengas he de obtenerlo yo al mismo tiempo, por duplicado. Foto: tramaceleste.blogspot.com

— ¡De ninguna manera! —protestó el campesino. Eso significaría ponerme de nuevo en tus manos.

—No seas tonto —replicó el prestamista—. ¿No comprendes que tú no pierdes nada? ¿Qué te importa que yo gane veinte si tú sólo deseas ganar diez? Tus deseos serán siempre cumplidos, y por lo tanto, tendrás cuanto ambiciones.

Aunque lamentando ser de alguna utilidad al avaro, el campesino comprendió que no le quedaba más remedio que ceder, y aceptó la proposición del ladrón de su caracola. Desde aquel momento todo cuanto obtenía era conseguido al mismo tiempo, pero por partida doble, por el prestamista, y este pensamiento no se apartaba ni de noche ni de día de la mente del aldeano.

A todo esto, llegó un verano muy seco, tan seco, que el cereal del campesino se moría por falta de agua. Por fin, un día, cogió la caracola y después de pedir un pozo, sopló en ella. Inmediatamente apareció uno en la puerta de su casa, pero también en el mismo instante aparecieron dos ante la morada del usurero.

¡Esto era ya demasiado para el labrador! Inmediatamente decidió terminar de una vez con aquel hombre. De pronto tuvo una idea, y cogiendo el talismán, pidió a Rama que le dejase tuerto.

Formulado este deseo hizo sonar la caracola, y al momento perdió un ojo.

En el mismo instante, el prestamista, que estaba contemplando los dos pozos que acababan de aparecer ante su puerta, sintió un vivo dolor en los ojos y se quedó ciego. Llamó a voces a sus criados que no acudieron, y al querer entrar en su casa tropezó con el pretil de uno de los pozos, cayendo dentro y ahogándose.

Este relato demuestra que un campesino logró vencer a un prestamista, aunque perdiendo un ojo, lo cual es un precio bastante elevado. Tomado de: Fundación el Libro Total. Fuente: www.ciudadseva.com Colaboración de Luis Z.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

clip_image006En líneas generales, todas las variedades de pescado son ricas en proteínas y minerales esenciales; el pescado de agua salada… suele ser excepcionalmente rico en ácidos grasos, en especial ácidos grasos insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio. Tales elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL beneficiando… al sistema circulatorio y, así, a toda la salud, estos elementos incluso refuerzan al sistema inmune… El hígado de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D. es.wikipedia.com.

Sopa de pescado y mariscos con arroz, al estilo extremeño: (para 6 personas). Foto: blog.lacocinademarga.com

Ingredientes:

100 o 200 gr.de huesos de rape.
100 gr.de gambas pequeñas.
100 gr. de mejillones con sus valvas.
100 gr. de caracoles.
2 pescadillas medianas limpias.
8 onzas de arroz largo.
2 dientes de ajo.
1 cebolla mediana.
1 pimiento rojo mediano.
1 pimiento verde mediano.
Pimienta y sal al gusto.
3 cucharadas de aceite de oliva.

Procedimiento:

1.-Se prepara un sofrito con el aceite, el ajo, la cebolla y los pimientos cortados todos pequeños, cociéndolos por varios minutos, a fuego moderado.

2.- Se echan en ese sofrito, todos los huesos de rape y los demás mariscos bien lavados, durante 5 o 6 minutos.

3.- Se sofríe todo revolviéndolo bien y una vez rehogados, se le echa agua suficiente para cubrirlos dos dedos por encima.

4.- Cuando todo hierva por 20 o 30 minutos, más o menos, se agrega el vaso de arroz, dejándolo cocer hasta su total ablandamiento.

5.- Se prueba de sal y pimienta al gusto de cada cual y ya tenemos la exquisita sopa de pescado, mariscos y arroz mojado. Colaboración: Diego M.

EL HOGAR Y ALGO MÁS:

Consejos para cocinar pescado:

1. Elegir recetas de pescado que aprovechen y respeten el sabor natural del pescado, son las mejores.

2. El pescado se debe lavar con agua fresca en un grifo (pila). Secarlo inmediatamente con un trapo limpio.

3. Un consejo de oro es no pasar de fuego el pescado. Un pescado demasiado hervido pierde su sabor, aparte de muchos de sus beneficios nutricionales. En todo caso, siga los tiempos mínimos de cocción -si no ha habido congelación previa- recomendados para evitar el anisakis[1].

4. No recalentar el pescado. Salvo en algunos guisos, el pescado no debe recalentarse.

clip_image0085. No es aconsejable dar cortes al pescado cuando se va a asar: perderá jugos y quedará más seco.

6. Las cabezas y espinas son excelentes para las sopas de pescado. No las tire, aprovéchalas.

7. Todos los platos de pescado en salsa quedarán más sabrosos si en vez de agua se agrega caldo de pescado.

Para hacer este caldo, se cuecen en dos litros de agua, un kilo de cabezas y espinas de pescado blanco, un puerro, una zanahoria y una cebolla. Se hierve hasta que quede un litro de caldo. Se cuela y puede conservarse congelado durante un mes.

8. Los recipientes mejores para hacer el pescado al horno son la cerámica y el barro.

9. El pescado congelado comercialmente, si la red de frío no ha sido interrumpida, ofrece excelentes garantías y no es peor que el fresco. Además, evita el riesgo de anisakis al matarlo por congelación.

10. El pescado fresco se conserva mucho mejor en el frigorífico si se envuelve en un trapo húmedo o se le agrega algo de hielo.

11. El limón es excelente para el pescado para su conservación y sabor.

12. Si se sospecha por el sabor que se ha comido alguna pieza de marisco o pescado que está en mal estado, tomar un vaso de leche inmediatamente antes de acudir al médico.

13. El vino blanco es un buen acompañante del pescado porque su acidez contrasta con el tipo de grasa del pescado y realza su sabor.

14. Para evitar el fuerte olor que el pescado impregna en los platos se pueden sumergir en una vasija con vinagre o frotarlos con media cebolla. Fuente: texto modificado de euroresidentes.com; foto: pescagirona.com

POESÍA.
En nuestro blog no. 25 publicamos una extensa biografía de “Rabindranath Tagore, 1861-1941, escritor, dramaturgo y poeta, pintor, pedagogo y compositor, recibió el Premio Nobel de literatura en 1917. Dedicó su fortuna a las escuelas y la universidad que fundó en Santiniketán, cerca de Calcuta.

Tagore es probablemente el personaje más venerado en Bengala, tanto en el estado de Bengala Occidental, perteneciente a la India, como en Bangladesh. Su obra, poesía, novelas, relatos cortos y ensayos, se sigue leyendo allí y sus canciones forman parte del saber popular y se cantan en escuelas, universidades y reuniones familiares.

Rabindranath Tagore era el hijo menor de Debendranath Tagore un líder del Brahmo, nueva secta religiosa que surgió en el siglo XIX en Bengala con la intención de reformar el hinduismo y recuperar la base monista[2] del mismo, como se establece en los Upanishads. Fue educado en casa y aunque a los diecisiete años lo enviaron a Inglaterra para recibir una educación formal, no llegó a terminar allí sus estudios. Además de su multifacética actividad literaria, se ocupó de administrar las tierras de la familia, en la actualidad situadas en Bangladesh, con lo que se acercó a la gente común y aumentó su interés por las reformas sociales. Fundó unas escuelas experimentales en Santiniketan donde puso en práctica los ideales de una educación naturalista muy cercana a las corrientes krausistas de Alemania y la Institución Libre de Enseñanza de España. Participó en el movimiento nacionalista indio, aunque a su manera puesto que no era ni un sentimental ni un visionario, y Gandhi, padre político de la India moderna, fue su amigo a pesar de que tenían puntos de vista diferentes.

Tagore fue nombrado caballero por el Gobierno británico en el poder en 1915, pero al cabo de unos años renunció a ese honor en protesta contra la política británica en la India”. “Modernizó el arte bengalí desafiando las severas críticas que hasta entonces lo vinculaban a unas formas clasicistas. Dos de sus canciones son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: el Amar Shonar Bangla y el Jana-Gana-Mana”. Fuentes: ana.briongo.net, amediavoz.com; foto: ana.briongos.net

Tagore en Syamali, en su casa de adobe (barro y paja), su preferida.

clip_image010

Construiré de barro el hogar de mis últimos días
y lo llamaré Syamali.
Cuando se desmorone
será como si se durmiera la tierra sobre el regazo de la tierra,
no quedarán pilares rotos
que eleven sus quejas contra ella
ni muros partidos con las costillas al aire
que alojen fantasmas de tiempos pasados.

PARA REFRESCAR.

El magnífico vídeo que les ofrecemos a continuación pertenece a “La Catedral de Santa María de Tuy está localizada en la provincia de Pontevedra, en su extremo sur, en la ciudad de Tuy, por la que pasa el río Miño. Desde 1959 pertenece a la Diócesis de Tuy-Vigo. La catedral es el máximo exponente artístico de la ciudad de Tuy, se encuentra situada en la parte más elevada de la ciudad en un castro(Tude) sobre una colina.

Su construcción se inició en 1120 y fue finalizada en 1180 en pleno estilo de la arquitectura románica, como sucede en la mayoría de las catedrales, tuvo reformas importantes en otras épocas principalmente en estilo gótico que entre otras cosas se realizó la fachada principal datada aproximadamente del año 1225”. Este vídeo les ofrece la posibilidad de girar 360º las imágenes, detenerse o ampliar lo que deseen ver en más detalle, además de música litúrgica. ¡Que lo disfruten y conserven! Colaboración excelente de Albert L.

http://www.turgalicia.es/fotos/IMAGENES/FLASH/ARQUITECTURARELIGIOSA/vtour_tui/index.html

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Anisakis es un género de nematodos (gusano) parásito, cuyo ciclo vital afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. Son perjudiciales para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido infestado por Anisakis puede producir una reacción anafiláctica, mediada por inmunoglobulina E (IgE). es.wikipedia.org

[2] Reciben el nombre de monismo las posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un solo arjé, causa o sustancia primaria. Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o idealistas (especialmente el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.

Para los antiguos filósofos hindúes lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad son una ilusión; sólo hay una realidad: Dios.[1] Por tanto, Dios será esa causa primera que explica el resto del universo. Para los filósofos monistas materialistas contemporáneos la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y sólo esta materia explica la realidad.

Filósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Heráclito, Anaximandro, Anaxímenes, Demócrito, Spinoza, Berkeley, Leibniz, Hume y Hegel.

free counters

lunes, 5 de noviembre de 2012

65. Cuento: El Bisabuelo.

Lo que va de ayer a hoy: lea este cuento de Hans Christian Andersen y comprobará que algunas cosas no han cambiado en 200 años. El autor nació en Dinamarca, en 1805; fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños que continuaron apareciendo hasta 1872, cuando sus últimas historias fueron publicadas en Navidad. Durante la primavera de ese año, Andersen sufrió una caída, lo que le produjo heridas graves y el 4 de agosto de 1875 murió en la casa llamada Rolighed, cerca de Copenhague. Los que deseen ampliar su biografía, pueden leer la publicada en mangoconarrozdos, número 22. Fuente: es.wikipedia.org

clip_image002El Bisabuelo:

¡Era tan cariñoso, listo y bueno, el bisabuelo! Nosotros sólo veíamos por sus ojos. En realidad, por lo que puedo recordar, lo llamábamos abuelo; pero cuando entró a formar parte de la familia el hijito de mi hermano Federico, él ascendió a la categoría de bisabuelo; más alto no podía llegar. Nos quería mucho a todos, aunque no parecía estar muy de acuerdo con nuestra época.

Los viejos tiempos eran los buenos! -decía-; sensatos y sólidos. Hoy todo va al galope, todo está revuelto. La juventud lleva la voz cantante, y hasta habla de los reyes como si fuesen sus iguales. El primero que llega puede mojar sus trapos en agua sucia y escurrirlos sobre la cabeza de un hombre honorable.

Cuando soltaba uno de estos discursos, el bisabuelo se ponía rojo como un pavo; pero al cabo de un momento reaparecía su afable sonrisa, y entonces decía:

-¡Bueno, tal vez me equivoque! Soy de los tiempos antiguos y no consigo acomodarme a los nuevos. ¡Dios quiera encauzarlos y guiarlos!

Cuando el bisabuelo hablaba de los tiempos pasados, yo creía encontrarme en ellos. Con el pensamiento me veía en una dorada carroza con lacayos; veía las corporaciones gremiales con sus escudos, desfilando al son de las bandas y bajo las banderas, y me encontraba en los alegres salones navideños, disfrazado y jugando a prendas. Cierto que en aquella época ocurrían también muchas cosas repugnantes y horribles, como el suplicio de la rueda, y el derramamiento de sangre; pero todos aquellos horrores tenían algo de atrayente, de estimulante. Y también oía muchas cosas buenas: sobre los nobles daneses que emanciparon a los campesinos, y el príncipe heredero de Dinamarca, que abolió la trata de esclavos.

Era magnífico oír al bisabuelo hablar de todo aquello y de sus años juveniles, aunque el período mejor, el más sobresaliente y grandioso, había sido el anterior.

-¡Bárbaro, era! -exclamó mi hermano Federico-. ¡Dios sea loado! Pero ya pasó.

Y se lo dijo al bisabuelo. No estuvo bien, y, sin embargo, yo sentía gran respeto por Federico, mi hermano mayor, que habría podido ser mi padre, según decía él. Y decía también muchas cosas divertidas. De estudiante llevó siempre las mejores notas, y en el despacho de mi padre se aplicó tanto, que muy pronto pudo entrar en el negocio. Era el que tenía más trato con el bisabuelo, pero siempre discutían. No se comprendían ni llegarían nunca a comprenderse, afirmaba toda la familia; pero yo, con ser tan pequeño, no tardé en darme cuenta de que el uno no podía prescindir del otro.

El bisabuelo escuchaba con ojos brillantes cuando Federico hablaba o leía en voz alta acerca del progreso de las ciencias, de los descubrimientos de las fuerzas naturales, de todo lo notable que ocurría en nuestra época.

-Los hombres se vuelven más listos, pero no mejores -decía el bisabuelo-. Inventan armas terribles para destruirse mutuamente.

-Así las guerras son más cortas -replicaba Federico-, No hay que aguardar siete años para que venga la bendita paz. El mundo está pletórico, y a veces le conviene una sangría.

Un día Federico le contó un suceso ocurrido en una pequeña ciudad. El reloj del alcalde, es decir, el gran reloj del Ayuntamiento, señalaba las horas a la población, y, aunque no marchaba muy bien, la gente se regía por él. Llegaron al país los ferrocarriles, los cuales enlazan con los de los demás países; por eso es preciso conocer la hora exacta; de lo contrario se va rezagado. Pusieron en la estación un reloj que marchaba de acuerdo con el sol, y como el del alcalde no lo hacía, todos los ciudadanos empezaron a regirse por el reloj de la estación.

Yo me reí, pareciéndome que la historia era muy divertida; pero el bisabuelo no se río ni pizca, sino que se quedó muy serio.

-¡Tiene mucha miga lo que acaba de contar! -dijo-, y comprendo cuál es tu idea al contármelo. Hay mucha ciencia en el mecanismo de tu reloj, y me hace pensar en otro: en el sencillo reloj de Bornholm, de mis padres, tan viejo, con sus pesas de plomo. Marcó su tiempo y el de mi infancia. Cierto que no marchaba con tanta precisión, pero marchaba, lo veíamos por las agujas, creíamos lo que decían y no nos parábamos a pensar en las ruedas que tenía dentro. Así era también entonces la máquina del Estado; uno la miraba despreocupadamente, y tenía fe en la aguja. Pero hoy la máquina estatal se ha convertido en un reloj de cristal cuyo mecanismo es visible; se ven girar las ruedas, se oyen sus chirridos, y uno se asusta del eje y del volante. Yo sé cómo darán las campanadas, y ya no tengo la fe infantil. Esto es lo frágil de la época actual.

Y entonces el bisabuelo se salía de sus casillas. No podía ponerse de acuerdo con Federico, pero tampoco podían separarse, de igual manera que la época vieja y la nueva. Bien se dieron cuenta ellos dos y la familia entera, cuando Federico hubo de emprender un largo viaje a América. Aunque los viajes eran cosa corriente en la familia, aquella separación resultó bien difícil para el bisabuelo. ¡Sería tan largo aquel viaje! Todo el océano de por medio, hasta llegar al otro continente.

-Recibirás carta mía cada quince días -le dijo Federico-. Y más de prisa que las cartas te llegarán los telegramas. Los días se vuelven horas, y las horas, minutos.

Llegó un saludo por el hilo telegráfico el día en que Federico embarcó en Inglaterra. Más rápido que una carta -ni que hubiesen actuado de correo las raudas nubes- llegó un saludo de América, al desembarcar en ella Federico. Fue unas pocas horas después de haber puesto pie en tierra firme.

-Realmente, es una idea de Dios regalada a nuestro tiempo -dijo el bisabuelo-, una bendición para la Humanidad.

-Y según me dijo Federico, estas fuerzas naturales se descubrieron en nuestro país -observé.

-Sí -afirmó el bisabuelo, dándome un beso-. Sí, y yo he visto los dulces ojos infantiles que por primera vez descubrieron y comprendieron estas fuerzas de la Naturaleza; eran unos ojos infantiles como los tuyos. ¡Y he estrechado su mano! -. Y volvió a besarme.

Había transcurrido más de un mes cuando llegó una carta de Federico con la noticia de que estaba prometido con una muchacha joven y bonita, y expresaba la confianza de que toda la familia se alegraría. Enviaba su fotografía, que fue examinada a simple vista y con una lupa, pues aquello era lo bueno de los retratos, que permitían ser examinados con la lente más nítida, y entonces aún se notaba más el parecido. Esto no lo habría podido hacer ningún pintor, ni los más famosos de los tiempos pretéritos.

-¡Ah, si entonces hubiesen conocido este invento! -dijo el abuelo-. Habríamos podido ver cara a cara a los bienhechores y a los grandes hombres del mundo.

-¡Qué simpática y buena parece esta muchacha! -dijo, mirándola con la lupa-. La conoceré en cuanto entre en la habitación.

Poco faltó para que esto no ocurriera nunca; afortunadamente nos enteramos del peligro cuando ya había pasado.

Los recién casados llegaron a Inglaterra contentos y en perfecta salud, y embarcaron en un vapor con destino a Copenhague. Ya a la vista de la costa danesa -las blancas dunas de Jutlandia occidental- se levantó una tormenta, y el barco encalló en un arrecife; el embravecido mar amenazaba con destrozarlo, sin que sirviesen los botes de salvamento. Cerró la noche, pero en medio de la oscuridad voló un brillante cohete desde la costa al buque embarrancado; el cohete arrojó un cable, quedó establecida la comunicación entre los náufragos y la costa, y pronto una linda joven fue transportada en la canasta de salvamento por sobre las olas encrespadas y furiosas; y se sintió infinitamente dichosa cuando, poco después, tuvo a su lado, en tierra firme, a su joven esposo. Todos los de a bordo se salvaron antes del amanecer.

Nosotros dormíamos tranquilamente en Copenhague, sin pensar en desgracias ni peligros. Al sentarnos a la mesa para el desayuno, llegó por telégrafo la noticia del naufragio de un barco inglés en la costa occidental de la península. La angustia que experimentamos fue terrible, pero a los pocos momentos se recibió otro telegrama de los queridos viajeros, Federico y su esposa, anunciando su próxima llegada.

Todos lloraban, y yo también, y el bisabuelo, quien, doblando las manos -estoy seguro de ello-, bendijo la nueva época.

Aquel día el bisabuelo destinó doscientos escudos para el monumento a Hans Christian Örsted. Al llegar Federico con su joven esposa y enterarse de aquel gesto, dijo:

-¡Muy bien, bisabuelo! Ahora te leeré lo que Örsted escribió, hace ya muchos años, sobre los tiempos viejos y los modernos.

-¿Probablemente sería de tu opinión? -preguntó el bisabuelo.

-Puedes estar seguro -respondió Federico-, y tú también lo eres, puesto que has contribuido a su monumento. Fuente: ciudadseva.com, foto: es.123rf.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La olla podrida es un guiso de la cocina española y conocido desde la cocina medieval. Se consume preferentemente en los meses de invierno o con mal tiempo. Se puede considerar como de la familia de los cocidos.

Actualmente es el plato más representativo de la cocina burgalesa. En especial de Burgos capital y los pueblos de su alrededor.

Suele admitirse que el nombre procede de olla poderida: “poderida” en el sentido de olla de los poderosos, o bien refiriéndose a los ingredientes poderosos que lleva o porque sólo los pudientes podían acercarse a este plato, cuando el pueblo debía conformarse con hierbas del campo y verduras. La “e” habría desaparecido por procesos de evolución de la lengua, quedando la palabra como “podrida”, confundiéndose con el tiempo con la acepción de pudrir.1

Sin embargo, también es posible que la palabra "podrida" se haya usado siempre en su sentido habitual de pudrir, con intención irónica. Citando a Covarrubias, “[...] en cuanto se cuece muy despacio, que casi lo que tiene dentro viene a deshacerse, y quedar como la fruta que se madura demasiado.2

Hay autores que denominan a este cocido la comunión de las carnes, las hortalizas y legumbres.3 El escritor del Siglo de Oro Calderón de la Barca describe la olla podrida como la “princesa de los cocidos”, siendo el más emblemático de la época.

En el siglo XIX la palabra adquirió (también en Francia) la acepción de “composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas”. Y fue precisamente con esa acepción musical como Francia devolvió a España la olla podrida ya afrancesada, con la palabra popurrí. Se dice “la orquesta interpretó un popurrí de...” porque suena mejor que decir que “interpretó una olla podrida de...”. Tal es el uso más frecuente de popurrí[1], que sin embargo puede emplearse para aludir a cualquier mezcla de cosas diversas, significado que de hecho es su primera acepción en el Diccionario de la Real Academia Española.

En el Quijote, Cervantes pone en boca del escudero Sancho estas palabras: “...aquel platonazo que está más adelante vahando me parece que es olla podrida, que por la diversidad de cosas que en tales ollas podridas hay, no podré dejar de topar con alguna que me sea de gusto y provecho...”.

En México es consumida en algunas ciudades y se le han integrado elementos propios de ese país como el chile, y xoconostle (potenciadores de sabor) entre otros, en donde es servido sin añadirle nuevos elementos es en la antigua ciudad de Perote.[cita requerida] (municipio mexicano). Fuente: es.wikipedia.com

clip_image003Receta de: Olla Podrida:

Ingredientes: (para 4 personas).

300 gr. de judías rojas.
Una manita o pie de cerdo con piel.
Un trozo de tocino.
Dos chorizos.
Una morcilla de Burgos (si se puede).
Sal y agua al gusto.
Harina para espesar si se desea.

Para la tortilla:

2 huevos, perejil, ajo, pan rallado, un poco de aceite de oliva, sal y pimentón.

Preparación:

1.-Remojadas las alubias (frijoles) de la noche anterior, se cambia el agua y se ponen todos los ingredientes (menos el relleno y la morcilla) a cocer una hora y media a fuego lento.

2.-A continuación, se retiran la piel (de la manita de cerdo) y los chorizos.

3.-Aparte, una vez batidos los huevos, se les agrega el perejil y el ajo picado, pan rallado y los chorizos (muy picados).

4.-Se hace una tortilla en una sartén que se cortará en trozos. A continuación se fríe la morcilla a rodajas (se suele rebozar ligeramente en harina para que no salpique).

5.-Por último para espesar el caldo de las judías, se calienta el aceite y se fríe la harina, esto es opcional.

6.-Una vez fuera del fuego, se añade el pimentón, remueve y echa sobre las judías y se unen junto a los trozos de la tortilla. Receta modificada de: euroresidentes.com; Foto: larecomendadora.com

EL HOGAR Y ALGO MÁS:

La almendra es el fruto del almendro. Posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que es comestible, cuando tiene un color rosado amarillento, y es de sabor dulce y que representa un peso importante de la almendra, por la cual la parte comestible de este fruto se reduce a un 40%.2

En la repostería española, la almendra es muy utilizada como ingrediente en la elaboración de postres tradicionales, como los turrones, los mazapanes y las tartas (entre las que destaca la tarta de Santiago), además de los helados y dulces, o como aperitivo.

clip_image004La almendra también puede ser consumida en la horchata[2] de almendra. Está considerada entre los frutos secos, llamados así porque todos tienen una característica común: en su composición natural (sin manipulación humana) tienen menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, proteínas, así como en oligoelementos. Según el tipo de fruto seco, también pueden aportar buenas cantidades de vitaminas (sobre todo del grupo B) o ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). es.wikipedia.org Foto conozcamasblog.wordpress.com

…algunas cosas que tal vez no conocía… BBC Mundo.

1- La inactividad física es tan letal como el tabaco. Una de cada 10 muertes que ocurren en el mundo es causada por un estilo de vida sedentario.

Este es el mismo impacto que tiene el tabaquismo, afirman científicos. Y está causando muertes por enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer colorrectal, siendo América Latina una de las regiones más afectadas.

Clic ¿Cuántas muertes produce el sedentarismo al año?

2- A los perros les encanta roer huesos porque son híper-carnívoros. Científicos de la Universidad Nacional de Colombia descubrieron porqué a los perros les encanta morder, roer y jugar con huesos.

Sus ancestros, los cánidos -lobos, zorros, chacales- tenían el instinto de rasgar a sus presas con su mordida, cuando en un momento de su evolución (hace ocho millones de años) tuvieron que empezar a cazar en manada para alimentarse de animales mucho más grandes que ellos. Las mascotas de hoy en día no han perdido la costumbre.

POESÍA.
Olga Chams Eljach, es una poeta colombiana nacida en Barranquilla en 1921, que murió en marzo de 2009…, figuró bajo el seudónimo de Meira Delmar desde que algunas revistas cubanas publicaran sus primeros poemas. “Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.3 Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989,4” Fuentes: los-poetas.com y es.wikipedia.org Foto: es.paflesblog.com

clip_image005

Instante
Ven a mirar conmigo
el final de la lluvia.
Caen las últimas gotas como
diamantes desprendidos
de la corona del invierno,
y nuevamente queda
desnudo el aire.

Pronto un rayo de sol
encenderá los verdes
del patio,
y saltarán al césped
una vez más los pájaros

Ven conmigo y fijemos el instante
-mariposa de vidrio-

en esta página

clip_image006

PARA REFRESCAR.

1.- Lifting:

Una francesa se hace estirar todo: la nariz, la piel de la cara, etc.,... Finalmente, el cirujano le pregunta:

¿Desea la señora algo más?

Si. Quisiera tener los ojos más grandes y expresivos.

Nada más fácil, señora. Enfermera: traiga la cuenta, por favor.

2.- Con el pediatra:

Una mujer lleva a un bebé recién nacido al doctor. La enfermera los hace pasar al consultorio.

Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide, lo pesa y descubre que está debajo del peso normal. Pregunta si lo alimenta con biberón o con el seno materno.

Seno materno, responde la señora.

Por favor señora -dice el doctor- descúbrase los pechos.

La mujer obedece, y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado. Luego le indica a la señora que se cubra y le dice:

Con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche.

Ya lo sé. Soy su abuela, ¡pero estoy tan contenta de haber venido!

3.- Una anciana a su odontólogo:

Vengo a que me saque los dientes...

Pero señora, si usted no tiene dientes.

Sí doctor; acabo de tragármelos.

Colaboración de Héctor F.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] popurrí. (Del francés pot,-pote, olla-, pourri, calco del español olla podrida). 1. m. Mezcolanza de cosas diversas, cajón de sastre. 2. m. Mús. Composición musical formada de fragmentos o temas de obras diversas. RAE

[2] horchata: 1. f. Bebida hecha con chufas u otros frutos, machacados, exprimidos y mezclados con agua y azúcar. RAE

free counters