domingo, 30 de septiembre de 2012

60. CUENTO: Remedios, la bella.

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Colombia, 1927)1 es un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura (ver: Premios, reconocimientos y homenajes). Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico*,- guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.3 *(…forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación cariñosa, familiar o eufemística. RAE).

Su nombre está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que el término se aplica a la literatura desde los años setenta. 4 5 es.wikipedia.org

clip_image001Remedios, la Bella.

Foto de: LIFE, depaginas.es (María Félix).

Uno de los personajes más fascinantes de Macondo. Remedios es una mujer bellísima y extraña, elemental y pura, que vive como ajena a la vida ordinaria. Su belleza enciende el deseo de los hombres, pero aquellos que intentan consumarlo mueren de forma inesperada. Veamos el poético final de la historia de tan insólita mujer.

La suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de muerte, estaba entonces sustentada por cuatro hechos irrebatibles.

Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían en decir que bien valía sacrificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora mujer, la verdad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo. Tal vez, no sólo para rendirla sino también para conjurar sus peligros, habría bastado con un sentimiento tan primitivo, y simple como el amor, pero eso fue lo único que no se le ocurrió a nadie. Úrsula no volvió a ocuparse de ella. En otra época, cuando todavía no renunciaba al propósito de salvarla para el mundo, procuró que se interesara por los asuntos elementales de la casa.

"Los hombres piden más de lo que tú crees", le decía enigmáticamente. "Hay mucho que cocinar, mucho que barrer, mucho que sufrir por pequeñeces, además de lo que crees." En el fondo se engañaba a sí misma tratando de adiestrarla para la felicidad doméstica, porque estaba convencida de que, una vez satisfecha la pasión, no había un hombre sobre la tierra capaz de soportar así fuera por un día una negligencia que estaba más allá de toda comprensión.

El nacimiento del último José Arcadio, y su inquebrantable voluntad de educarlo para Papa, terminaron por hacerla desistir de sus preocupaciones por la bisnieta. La abandonó a su suerte, confiando que tarde o temprano ocurriera un milagro, y que en este mundo donde había de todo hubiera también un hombre con suficiente cachaza[i] para cargar con ella. Ya desde mucho antes, Amaranta había renunciado a toda tentativa de convertirla en una mujer útil.

Desde las tardes olvidadas del costurero, cuando la sobrina apenas se interesaba por darle vuelta a la manivela de la máquina de coser, llegó a la conclusión simple de que era boba. "Vamos a tener que rifarte", le decía, perpleja ante su impermeabilidad a la palabra de los hombres.

Más tarde, cuando Úrsula se empeñó en que Remedios, la bella, asistiera a misa con la cara cubierta con una mantilla, Amaranta pensó que aquel recurso misterioso resultaría tan provocador, que muy pronto habría un hombre lo bastante intrigado como para buscar con paciencia el punto débil de su corazón. Pero cuando vio la forma insensata en que despreció a un pretendiente que por muchos motivos era más apetecible que un príncipe, renunció a toda esperanza. Fernanda no hizo siquiera la tentativa de comprenderla.

Cuando vio a Remedios, la bella, vestida de reina en el carnaval sangriento (1), pensó que era una criatura extraordinaria. Pero cuando la vio comiendo con las manos, incapaz de dar una respuesta que no fuera un prodigio de simplicidad, lo único que lamentó fue que los bobos de familia tuvieran una vida tan larga. A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios.

Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante (hilo de), y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.

-¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.

-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud.

Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerones[ii] y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

(1) "...corresponde al episodio del Carnaval Sangriento en Macondo cuando se dio el encuentro entre dos soberanas de las carnestolendas: Remedios la bella, con su soberanía de “lentejuelas y papel crespón”, y Fernanda Del Carpio, “deslumbrante criatura con corona de esmeraldas y capa de armiño, que parecía investida de una autoridad legítima”. "Cuando se restableció la calma, no quedaba en el pueblo uno solo de los falsos beduinos, y quedaron tendidos en la plaza, entre muertos y heridos, nueve payasos, cuatro colombinas, diecisiete reyes de baraja, un diablo, tres músicos, dos Pares de Francia y tres emperatrices japonesas". Gabriel García Márquez – Cien años de Soledad. Fuente: educaribe.currambero.blogspot.com
 

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La olla de San Antón es un cocido típico de algunas zonas de las regiones españolas de Murcia y Andalucía Oriental, como Noalejo (Jaén) y sobre todo en la provincia de Granada 1.Emplea en su realización tanto habas secas como judías (ambas se ponen a remojo en la noche anterior a su realización). En la parte final de la cocción se añaden como ingredientes el arroz y la morcilla. La abundancia de elementos cárnicos del cerdo propicia que se invoque a San Antón en su nombre.2

Se trata de un cocido que emplea diversas partes del cerdo en su elaboración. La denominación proviene de la celebración de la matanza del cerdo que se realiza cerca de la festividad de San Antón (el 17 de enero). Entre las partes empleadas en su elaboración se encuentra la oreja, el espinazo, la careta, magro del jamón, rabo, etc. Las legumbres empleadas suelen ser una mezcla de habas y judías. Texto y foto de: es.wikipedia.org

clip_image003Receta: Olla de San Antón

Ingredientes (6 personas):

¼ Kg de habitas babi, (habas tiernas) sin vaina.
¼ Kg. judías secas.
1 cebolla.
1 hueso de jamón.
1 hueso del espinazo de cerdo.
1 rabo de cerdo.
150 gr. de papada de cerdo.
150 gr. de panceta.
1 oreja de cerdo.
1 morcilla.
100 grs. de puntas de costillas de cerdo curadas.
1 cabeza de ajo.
1 pimiento rojo.
Sal teniendo en cuenta que alguno de los ingredientes ya la tiene.
Pimienta al gusto.
1 taza de 8 onzas (un vaso grande de arroz).

Preparación:

1.- Se ponen las judías secas en remojo toda una noche.
2.- A la hora de hacerlas, se cambia el agua y se ponen en el fuego.
3.- Se lavan bien todos los ingredientes y se echan en la olla, a fuego máximo, excepto la morcilla, el arroz y las habas.
4.- Cuando el cocido haga espuma, se saca con una espumadera y se deja 1 hora más.
5.- Cuando haya transcurrido ½ hora adicional, se añaden las habas tiernas.
6.- Luego, a los 10 minutos, se añaden la morcilla y el arroz. Hasta que estén cocidas todas las cosas. Fuente de: euroresidentes.com

¡Y a disfrutar de la Olla de San Antón!

clip_image005EL HOGAR Y ALGO MÁS:

Eneldo  es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las apiáceas. Se tiene mención de ella desde la antigüedad. Es oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo, donde hoy abunda.

Sus hojas y frutos son usados en cocina como condimentos, y sus semillas se emplean en la preparación de ciertas infusiones con fines terapéuticos. Fuente: es.wikipedia.org Foto: freshplaza.es

 

clip_image007Espliego: se trata de la lavanda fina. Varios nombres latinos demuestran el interés que le manifestó la farmacia hace mucho tiempo (officinalis) y que detallan sus aspectos morfológicos (“con hojas angostas”).

La lavanda fina, en su forma de aceite esencial sirve para el tratamiento de: los insomnios (2 a 3 gotas sobre la almohada), la irritabilidad (difusión en el aire), los dolores de cabeza (masajear las sienes), el estrés (5 a 6 gotas en el baño). La lavanda es calmante.

Las heridas y quemaduras (1 a 2 gotas), el eczema seco (2 a 3 gotas en un pedazo de algodón y pasar sobre las placas sin frotar), las escamas, las quemaduras del sol, las picaduras de insectos. La lavanda es desinfectante y cicatrizante. es.wikipedia.org Además, se utiliza en algunas recetas de cocina para dar un sabor especial a las mismas.

clip_image009¿Se puede hipnotizar a un bebé para que duerma? Revista Focus BBC.

No hay consenso científico sobre si la hipnosis es un estado separado de conciencia o una especie de juego de rol imaginativo y socialmente condicionado. Por ejemplo, las pruebas científicas no han podido encontrar nada en el cerebro que se corresponda con un trance hipnótico.

Se asume que la persona que está siendo sometida a hipnosis entiende lo que se le está diciendo y lo que se espera que haga, como sujeto de la práctica. Algo que no se aplicaría en el caso de los bebés.

Por otra parte, las técnicas que podrían utilizarse para "hipnotizar" a bebés, como enfocar la atención en ellos, hablarles en un tono bajo y mecerlos gentilmente, se parecen mucho a lo que cualquier padre o madre haría naturalmente para intentar que se duerman.

Y, de todas formas, si el bebé cae dormido, entonces no estaría hipnotizado: sino dormido.

Contenido relacionado: ¿Giran todos los planetas en el mismo sentido? ¿Quiénes tienen más memoria, los perros o los gatos?

clip_image011¿Cuántos árboles se necesitan para proveer de oxígeno a un ser humano? Es una cuenta complicada, pero si quiere saltársela y conocer el resultado, la respuesta es de siete a ocho árboles.

La cifra toma en consideración tanto el oxígeno que producen los árboles, como el que consumen para funcionar.

Se estima que un árbol de sicomoro, de unos 12 metros de alto y dos toneladas de peso, produciría unos 100 kilos de oxígeno neto al año.

Los seres humanos respiran cerca de 9,5 toneladas de aire anualmente. Pero el oxígeno sólo representa el 23% de este aire, y las personas sólo extraen alrededor de un tercio de oxígeno de cada inspiración.

Sume, reste, multiplique y divida y encontrará que los seres humanos requieren unos 740 kilos de oxígeno al año: 7,4 árboles de sicomoro.

clip_image013¿Por qué viven tanto los loros? Los loros se cuentan entre las especies más longevas del orden las aves. Las cacatúas y los loros amazónicos pueden llegar a los 75 años, y a veces más.

(Además de la genética). La razón es que tienen muy pocos depredadores, y por lo general viven en colonias, así que sus oportunidades de encontrar comida son mayores.

Los animales que son perseguidos por muchos depredadores sólo pueden esperar escapar de ellos por unos pocos años. Así que evolucionan para reproducirse tan pronto como sea posible, y en grandes números.

Esto consume muchos recursos metabólicos de los adultos, que enfrentan mayores posibilidades de morir poco después de tener cría.

Además, las mutaciones genéticas que podrían causar enfermedades en etapas posteriores de la vida no tienen efecto sobre la selección natural, porque estos individuos ya se han reproducido.

En la ausencia de depredadores, la selección natural "limpia" la mayoría de esas mutaciones de la base genética de los loros, los que les garantiza una larga vida.

clip_image015¿Cuánto tiempo toma renovar completamente la piel? La piel representa del 12 al 15% del peso corporal, pero sólo la capa más externa muda.

Esa capa tiene un grosor de sólo 10 a 13 células.

Todos los días se pueden perder hasta 1,5 gramos de piel, pero la renovación es más rápida en algunas partes que en otras.

En total, toma de 28 a 50 días renovar completamente la piel. Esta tasa se vuelve más lenta con la edad.

POESÍA.
Federico García Lorca nació en 1 Granada, 5 de junio de 1898–fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.

Murió ejecutado en 1936 tras la sublevación militar de la Guerra Civil Española. Las causas de su ejecución son ampliamente debatidas; las hipótesis incluyen su afinidad con el Frente Popular, ser abiertamente homosexual y desentendimientos familiares.4 2 Fuente: es.wikipedia.org Imagen de: sannepe.blogspot.com

Quién desee ampliar la biografía de este gran poeta puede visitar la página los-poetas.com

Para deleite de todos les ofrecemos esta hermosa poesía:

 

clip_image016

SI MIS MANOS PUDIERAN DESHOJAR

Yo pronuncio tu nombre
en las noches oscuras,
cuando vienen los astros
a beber en la luna
y duermen los ramajes
de las frondas ocultas.
Y yo me siento hueco
de pasión y de música.

Loco reloj que canta
muertas horas antiguas.
Yo pronuncio tu nombre,
en esta noche oscura,
y tu nombre me suena
más lejano que nunca.

Más lejano que todas las estrellas
y más doliente que la mansa lluvia.
¿Te querré como entonces
alguna vez? ¿Qué culpa
tiene mi corazón?

Si la niebla se esfuma,
¿qué otra pasión me espera?
¿Será tranquila y pura?
¡Si mis dedos pudieran
deshojar a la luna!

clip_image017

clip_image019PARA REFRESCAR.

¡Técnica! Colaboración de Angels T.

HAMPONES ATRACAN UN BANCO.

Dos tipos deciden atracar un banco. Armados hasta los dientes se presentan allá y gritan a los presentes:

- ¡Joder, esto es un asalto! ¡Todos al suelo con las manos hacia adelante!

Cuando dominan la situación proceden a abrir las bóvedas del banco. Abren la primera y sólo encuentran muchos botecitos con yogurt.

Asombrados, dicen: -¡Coño!, Nos comeremos todos estos yogurts.

Lo hacen hasta que se hartan. Luego deciden abrir la segunda bóveda y también encuentran sólo yogurts.

- ¡Jolines! ¡A tomar yogurt otra vez!

Hartos de tanto yogurt, abren la tercera y última bóveda pensando que allí hallarían dinero. Nada. Puro yogurt otra vez. Ahora furiosos, interrogan al pobre guardia quien junto con los otros presentes, permanecía boca abajo en el suelo con las manos hacia adelante:

- Bueno. Joder, ¿dónde está la plata? ¿Qué clase de banco es este que solo tiene yogurt?

El guardia responde: - Señores, este es un banco de semen. Colaboración de Jesús B.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: el sábado 29 de septiembre se publicó la tercera parte y final de “Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba” de la profesora e investigadora Camila Piñeiro Harnecker. Las anteriores habían sido divulgadas en números previos. En este, se incluyen las Consideraciones finales de la autora de la investigación y los Comentarios del Editor sobre dicho trabajo. http://mangoconarroztres.blogspot.com

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] cachaza. 3. f. coloquial. parsimonia (lentitud). 8. f. Col. y Ecuador, Desvergüenza, descaro. RAE

[ii] El bullerengue (que significa pollerón o falda de maternidad) combina música y danza, y en él predominan los tambores. emol.com (Gramaticalmente, el sentido que tiene en el relato, es el de “falda de maternidad, o pollerón” en Colombia. Existe un baile popular al que por la vestimenta utilizada se aplica el término de bullerengue).

free counters

domingo, 23 de septiembre de 2012

59. Cuento: El Portero del Prostíbulo. Por Jorge Bucay.

(Buenos Aires; 1949) es un (…) escritor argentino. En su camino previo pasó por decenas de trabajos, desde que decidió ganarse su propio dinero a los 13 años.[cita requerida] (…) Las obras de Jorge Bucay se han convertido en best sellers en España y en muchos países de habla hispana, como Venezuela, México, Uruguay, Costa Rica. Además, han sido traducidas a diecisiete lenguas.[cita requerida]

El valor de la obra literaria de Bucay es un tema discutido. Ciertos críticos literarios, como Osvaldo Quiroga, consideran al autor como mediocre y elemental.3 4 Otros sintetizan el estilo de Bucay remarcando su lenguaje coloquial comprensible y ligero, que intentaría llevar al lector a encontrar respuestas sobre el comportamiento y el razonamiento humano y ampliar los "horizontes del pensamiento" para lograr entender mejor la vida misma, cambiar la apreciación de las cosas y en consecuencia ir modificando su propia vida para lograr vivir en paz y con felicidad.[cita requerida]. Origen: es.wikipedia.org

clip_image002Imagen: taringa.net

No había en el pueblo un oficio peor conceptuado y peor pago que el de portero del prostíbulo. Pero ¿qué otra cosa podría hacer aquel hombre? De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio. En realidad, era su puesto porque su padre había sido portero de ese prostíbulo y también antes, el padre de su padre.

Durante décadas, el prostíbulo se pasaba de padres a hijos y la portería se pasaba de padres a hijos. Un día, el viejo propietario murió y se hizo cargo del prostíbulo un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio.

Modificó las habitaciones y después citó al personal para darle nuevas instrucciones.

Al portero, le dijo: - A partir de hoy usted, además de estar en la puerta, me va a preparar una planilla semanal. Allí anotará usted la cantidad de parejas que entran día por día. A una de cada cinco, le preguntará cómo fueron atendidas y qué corregirían del lugar. Y una vez por semana, me presentará esa planilla con los comentarios que usted crea convenientes.

El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero...

- Me encantaría satisfacerlo, señor -balbuceó- pero yo... yo no sé leer ni escribir.

- ¡Ah! ¡Cuánto lo siento! Como usted comprenderá, yo no puedo pagar a otra persona para que haga esto y tampoco puedo esperar hasta que usted aprenda a escribir, por lo tanto...

- Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida, también mi padre y mi abuelo...

No lo dejó terminar. - Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Lógicamente le vamos a dar una indemnización, esto es, una cantidad de dinero para que tenga hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento. Que tenga suerte. Y sin más, se dio vuelta y se fue.

El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. Llegó a su casa, por primera vez desocupado. ¿Qué hacer?

Recordó que a veces en el prostíbulo, cuando se rompía una cama o se arruinaba una pata de un ropero, él, con un martillo y clavos se las ingeniaba para hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta que alguien le ofreciera un empleo.

Buscó por toda la casa las herramientas que necesitaba, sólo tenía unos clavos oxidados y una tenaza mellada. Tenía que comprar una caja de herramientas completa. Para eso usaría una parte del dinero recibido.

En la esquina de su casa se enteró de que en su pueblo no había una ferretería, y que debía viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. ¿Qué más da? Pensó, y emprendió la marcha.

A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. No había terminado de quitarse las botas cuando llamaron a la puerta de su casa. Era su vecino.

- Vengo a preguntarle si no tiene un martillo para prestarme.

Mire, sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar... como me quedé sin empleo...

- Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano. - Está bien.

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta.

- Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?

- No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula.

- Hagamos un trato -dijo el vecino- Yo le pagaré a usted los dos días de ida y los dos de vuelta, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece? Realmente, esto le daba un trabajo por cuatro días... Aceptó. Volvió a montar su mula.

Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa.

- Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo? - Sí...

- Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatros días de viaje, y una pequeña ganancia por cada herramienta. Usted sabe, no todos podemos disponer de cuatro días para nuestras compras.

El ex - portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue.

"No todos disponemos de cuatro días para compras", recordaba. Si esto era cierto, mucha gente podría necesitar que él viajara a traer herramientas.

En el siguiente viaje decidió que arriesgaría un poco del dinero de la indemnización, trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo de viajes.

La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje.

clip_image004Foto: ferreterías.madrid.blogspot.com

Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes.

Pronto entendió que si pudiera encontrar un lugar donde almacenar las herramientas, podría ahorrar más viajes y ganar más dinero. Alquiló un galpón (depósito, cobertizo).

Luego le hizo una entrada más cómoda y algunas semanas después con una vidriera, el galpón se transformó en la primera ferretería del pueblo.

Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, de la ferretería del pueblo vecino le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente.

Con el tiempo, todos los compradores de pueblos pequeños más lejanos preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha.

Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos.

Y luego, ¿por qué no? Las tenazas... y las pinzas... y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos...

Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. El empresario más poderoso de la región.

Tan poderoso era, que un año, para la fecha de comienzo de las clases, decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñaría además de lectura y escritura, las artes y los oficios más prácticos de la época.

El intendente (administrador, gestor) y el alcalde organizaron una gran fiesta de inauguración de la escuela y una importante cena de agasajo para su fundador. A los postres, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad y el intendente lo abrazó y le dijo:

- Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de la nueva escuela.

- El honor sería para mí -dijo el hombre-. Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir. Yo soy analfabeto.

- ¿Usted? -dijo el intendente, que no alcanzaba a creerlo- ¿Usted no sabe leer ni escribir? ¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto, ¿qué hubiera hecho si hubiera sabido leer y escribir?

- Yo se lo puedo contestar -respondió el hombre con calma-. Si yo hubiera sabido leer y escribir... ¡sería el portero del prostíbulo! Fuente: cuentacuentos.net

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

En su concepto culinario, las tripas son un determinado tipo de despojo comestible procedente de los estómagos de diversos animales de granja.1 Con ellos se realizan diversas preparaciones (…) en diversas cocinas mundiales, usándose preferentemente el estómago de ternera. En Europa (como por ejemplo los callos de España) y en diversos países de América Latina según zona y receta se denominan mondongo, guatita, tripa mishque, pancita o menudo. Suelen encontrarse a la venta frescos, cocidos en su propia gelatina, en lata y envasados al vacío. Están considerados como un plato de gusto adquirido.[cita requerida] Fuente:es.wikipedia.org

Callos con Garbanzos:

Los callos con garbanzos es un guiso de legumbres cuya preparación es muy tradicional durante el invierno en los hogares gallegos. También es tapa típica en los bares y tabernas de Galicia.

Nada como unos buenos callos con garbanzos, para calentar el cuerpo en cualquier desapacible día de invierno.

clip_image006Ingredientes:

½ Kg de callos.= 1 libra
¼ pata de ternera troceada.
½ Kg de garbanzos.= 1 libra
1 cebolla.
2 dientes de ajo.
1 chorizo.
⅛ Kg de panceta.
⅛ de Kg de perejil o un ramito pequeño. (Recuerde que es muy fácil tenerlo sembrado en una maceta).
Pimentón al gusto. (¡Cuidado con los alérgicos!).
1 cucharadita de comino molido.
Sal al gusto.

Preparación:

1.- Se lavan bien los callos cortados en trozos pequeños y la pata de ternera y se ponen a cocer en una olla a presión durante 10 o 15 minutos.

2.- Abrimos la olla e introducimos en ella los garbanzos previamente remojados del día anterior, el chorizo y la panceta. Añadimos la cebolla, los ajos, el perejil y los incorporamos a la olla con el resto de los ingredientes.

3.- Condimentamos con el pimentón, dulce o picante al gusto, la cucharada de comino y la sal y ponemos a cocer durante 15-20 minutos más dependiendo de la calidad de los garbanzos. Pasado este tiempo, abrimos la olla y troceamos el chorizo y el tocino y lo incorporamos también.

4.- Es conveniente que los callos con garbanzos se preparen de un día para otro para que el guiso repose y tome cuerpo gracias a la gelatina procedente de la pata de ternera. Fuente: Receta modificada de almorrazo.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

clip_image007Foto de: plantas.medicinales.net

Hinojo marino, o perejil marino (Crithmum maritimum), la única especie del género rithmum, es una planta comestible silvestre que se encuentra en la zona meridional de Europa, en especial la costa del mar Mediterráneo, donde crece en estado silvestre. Es una hierba perenne. [Otros nombres: Perejil de mar; Perejil de la isla (Cádiz); funcho-marítimo o marinho, perrexil-do-mar; fiuncho do mar (Portugal); Pirixel o prixel de mar (Galicia) Prixel do mar; Cenoyo de mar (Asturias); Fenoll marí, fonoll marí (Cataluña y Baleares)]

Crithmum: de origen griego krithe, que significa cebada, aludiendo a cierta semejanza de las semillas. Maritimum: epíteto (adjetivo) que hace referencia a que esta especie crece cerca de las orillas del mar.

Su nombre en inglés, Samphire deriva del nombre francés "Hierba de San Pedro", porque las raíces se introducen de una manera profunda en las grietas de las rocas. De aquí, la Hierba de San Pedro evolucionó desde Sampetre, a Sampier, y hasta Samphire.

Ya los griegos y romanos la utilizaron cruda para sus ensaladas, y cocida como verdura para guisos. En el siglo I D.C., Plinio el Viejo escribiría que Teseo la comió antes de enfrentarse al Minotauro.

Shakespeare se refiere a ella en su libro "El rey Lear" en la peligrosidad que puede entrañar recogerla de los acantilados. ("Half-way down, Hangs one that gathers samphire; dreadful trade!")

(…) Florece hacia el mes de agosto y sus frutos maduran en otoño. De la recolección interesan las hojas, que son verdes como el tallo y tienen el rabillo dilatado, como si fuera una vaina.

La constitución de la esencia de esta planta, aunque compuesta de las mismas sustancias, varía según la época de recolecta. (…) La planta tiene la mayor cantidad de esencia durante la primera quincena de agosto, cuando ésta es de color amarillo amarillo-rojizo y despide un olor intenso. El hinojo marino es rico en yodo, oligoelementos, sales minerales, beta-caroteno, proteínas, aminoácido y vitamina C.

Es una planta antiescorbútica, que los navegantes de otros tiempos llevaban en sus largas travesías, puestas sus hojas en adobo con sal y vinagre. Empleadas así, es decir, encurtidas, abren el apetito y facilitan la digestión; y sirven también como diuréticas. También eran consumidas por los marineros cuando llegaban a tierra enfermos de escorbuto tras largos viajes. Se le asocian así pues, además de propiedades antiescorbúticas, depurativas (acción sobre el hígado), digestivas, diuréticas, las estimulantes, pues parece ser que actúa sobre las glándulas endocrinales y sobre los tiroides.

(…) Sus hojas tiernas son consumidas en ensaladas o en conserva, a lo largo de todo el Mediterráneo. En la costa catalana, cuando se ponen aceitunas en adobo, además del tomillo, la ajedrea, el orégano, etc., se suele añadir unas hojas de hinojo marino. Con mayor frecuencia todavía se pone en las anchoas en salmuera, cuando se prepara al uso casero; entonces, la salmuera se cubre con unas hojas de esta planta, que les infiere su olor particular. Su aceite esencial es utilizado en algunos perfumes. Fuente: es.wikipedia.org

POESÍA.

JUANA DE IBARBOUROU: De esta escritora y poeta uruguaya publicamos en el nº 36 de mangoconarrozdos una síntesis biográfica. Si desea ampliar sobre su vida encontrará mucha información en los-poetas.com o en es.wikipedia.org Fuente: biografía y poesía de: los-poetas.com Foto: definiciónabc.com Sin más, les ofrecemos esta otra “perla” de la exquisita Juana de América:

clip_image008


COMO LA PRIMAVERA
Como un ala negra tendí mis cabellos
sobre tus rodillas.
Cerrando los ojos su olor aspiraste,
diciéndome luego:

-¿Duermes sobre piedras cubiertas de musgos?
¿Con ramas de sauces te atas las trenzas?
¿Tu almohada es de trébol? ¿Las tienes tan negras
porque acaso en ella exprimiste un zumo
retinto y espeso de moras silvestres?

¡Qué fresca y extraña fragancia te envuelve!
Hueles a arroyuelos, a tierra y a selvas.
¿Que perfume usas? Y riendo te dije:

-¡Ninguno, ninguno!
Te amo y soy joven, huelo a primavera.
Este olor que sientes es de carne firme,
de mejillas claras y de sangre nueva.
¡Te quiero y soy joven, por eso es que tengo
las mismas fragancias de la primavera!


clip_image009

PARA REFRESCAR.

Este vínculo le permitirá disfrutar de una maravillosa interpretación del Ave Maria, con la orquesta de André Rieu. Además, 12 preciosos vídeos de temas musicales diversos y variados. Se los recomendamos. Colaboración de César F.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=TkY9HtwXNU8&vq=medium

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: En el nº 13 de http://mangoconarroztres.blogspot.com publicamos el domingo 23, la segunda parte de “Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba”, de Camila Piñeiro Harnecker, profesora, investigadora y consultora de empresas del Centro de Estudios de la Economía Cubana y un importante artículo de Stefanie Claudia Müller, corresponsal alemana en Madrid y economista que nos ofrece también la “visión” que se tiene sobre España y sus problemas en Alemania. Esta información no es de conocimiento público generalizado. Ambos trabajos los consideramos interesantes de leer y valorar.

Información: los blogs mangoconarroz, mangoconarrozdos y mangoconarroztres se hacen sin intención de lucro. No percibimos ingresos por ellos. Sólo los creamos para intentar brindarle información y entretenimiento, del cual disfrutamos los editores. Gracias.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.

 

free counters

lunes, 17 de septiembre de 2012

58. Cuento: La Otra.

Mario Meléndez (Chile, 1971). Estudió periodismo en la Universidad La República de Santiago. De este joven autor les ofrecemos este irreverente y original cuento que trata sobre la Caperucita Roja.

Parte de su obra se encuentra traducida al italiano, inglés, francés, portugués, rumano, persa y catalán. Biografía y cuento de los-poetas.com; foto: absolutmadrid.com

clip_image001LA OTRA.

Caperucita nunca imaginó que El Lobo la dejaría por otra. Nunca hizo caso de los consejos que en materia amorosa le daba La Abuelita.

Por lo que una mañana El Lobo le dijo: "Caperucita, quiero terminar contigo. Ya no me excita perseguirte por el bosque; ya no me agrada disfrazarme de Abuelita para que tú me digas tus tonterías de siempre, que si tengo las orejas grandes y esos colmillos tan filudos, y yo, como un estúpido, responda que son para oírte, olerte y verte mejor. No, Caperucita, lo nuestro ya no tiene remedio".

Entonces Caperucita, desconcertada por aquella confesión, se echó a correr tan lejos como pudo pensando en la clase de mujer que había conquistado el corazón de su amante.

"Es ella, tiene que ser ella", repetía la niña, mientras buscaba desesperadamente la casa de la anciana. "Abuelita", gritó al fin, cuando hubo contemplado la figura que yacía en el lecho, "¿cómo pudiste hacerme esto? tú, la amiga en quien yo más confiaba".

"Lo siento", dijo la otra, "nunca pensé quedar embarazada a mi edad, y menos de alguien tan poco inteligente e imaginativo. No obstante, él es un lobo responsable, que no dudó por un minuto en ofrecerme matrimonio al conocer la noticia.

Lo siento, Caperucita, tendrás que buscarte otro. Después de todo, no es este el único lobo en el mundo, ¿o no?".

clip_image002

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Pollo de payés con ciruelas. El pollo de payés es un animal de esa raza criado en el campo de forma natural.

clip_image004Foto: es.paperblog.com

Ingredientes:

1 pollo de payés, cortado en ¼.
2 cebollas grandes. 2 puerros.
4 ajos machacados en el mortero.
⅛ cucharadita de hierbas provenzales[i].
1 copa de 8 onzas de vino tinto.
2 manzanas peladas.
2 cucharaditas de miel.
¼ onza de ciruelas pasas. (Unas cuantas a gusto).
4 o 5 piñones al gusto.
1 cucharadita rasa de sal o al gusto.
⅛ cucharadita de pimienta.
4 cucharadas de aceite preferentemente de oliva.
4 almendras crudas peladas y trituradas.
2 tomates naturales o ½ lata de triturado natural.
2 vasos de 8 onzas de caldo casero o de caja.
2 rodajas de pan del día anterior.

Preparación:

1.-En una sartén o cacerola, freír un poco el pollo, salpimentado (adobado) y pasado por harina, sacar y reservar.

2.-Igualmente en una cacerola, freír las rodajas de pan, y las almendras.

3.-En el mismo aceite, sofreír las cebollas picadas muy finamente y el ajo macerado en el mortero, los puerros y reservar todo , para al final cubrir el pollo con ese mojo(caldo de especies), para darle más sabor .)

4.-Echar el vino tinto y a continuación el tomate frito y las especies al gusto, reducir al fuego 5 o 6 minutos.

5.-Remover para que se mezcle bien los sabores y añadir el pollo antes frito, cubriéndolo con el caldo y dejarlo cocer 20 minutos más o menos. Añadir las ciruelas pasas.

6.-Cuando falte poco para que el pollo este hecho, añadir al guiso el mojo hecho antes y dejar cocer unos minutos más.

Se puede acompañar este plato con arroz blanco hervido al estilo latinoamericano, o con puré de patatas (papas). Fuente: receta modificada de cocinitas-hebe.blogspot.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Supongo que al igual que nosotros, nuestros lectores tendrán a veces dificultades para conocer algunas especies que se utilizan en las recetas de cocina internacional que les ofrece La Receta de la Abuela, por lo que consideramos de utilidad dar a conocer algunas en cada publicación del presente blog. Utilizando wikipedia, Google o el RAE en línea también pueden encontrar el dato.

clip_image005Foto de: fichas.infojardin.com

Perifollo: emparentada con el perejil. Es nativa del cáucaso pero fue diseminada en toda Europa por los romanos, donde se naturalizó.1 Según algunos científicos esta planta es más conocida por las pastores y las verduleras que por los botánicos. [cita requerida]

Es una planta que se emplea más para uso culinario que medicinal. Es diurética, aperitiva, tónica y estimulante. Se puede utilizar como sustituto del perejil2.

Otros usos: Las hojas secas se usan como especias, y su sabor recuerda a una mezcla de anís y alcaravea, o de anís y perejil. Las semillas se usan en el norte de África como especie en los mismos platos que el cilantro. También es usado como colorante amarillo.2 es.wikipedia.org

clip_image007Ajedrea: Esta planta es preferida a la Satureja montana L., en la gastronomía, debido a su delicado aroma y dulzor. Es muy importante en la cocina búlgara, dando un fuerte y picante sabor a los platos más simples y más extravagante. En lugar de sal y pimienta, una tabla búlgara tendrá tres condimentos: sal, pimentón y ajedrea de jardín. Cuando estas se mezclan se le llama sharena sol (sal colorida).

La ajedrea de jardín es llamada cimbru en el idioma rumano y se usa en la cocina rumana, especialmente en el Sarmale (rollos disecados de repollo).

Nombre común castellano: ajadrea de jardín, ajedrea, ajedrea blanca, ajedrea común, ajedrea de jardín, albahaca de tomillo, tomillo real, xedrea.1 etc.… es.wikipedia.org

 

clip_image009Información para meditar: Teresa Perales, la zaragozana ganadora de 6 medallas como nadadora en los Paralímpicos de Londres, para un acumulado de 17, dice le da “vértigo compararlas (las medallas ganadas) con las de Phelps. Fue reelegida como representante en el Comité Paralímpico Internacional y arriba orgullosa a España. Los editores del presente blog, la felicitan de corazón ya que sabemos los esfuerzos extraordinarios de estos campeones. Sin embargo, nos duele profundamente la diferencia tan grande entre lo que reciben unos y otros triunfadores por ellos: los Olímpicos, por el Oro de 96 mil euros y 10 mil los Paralímpicos. Aunque los ingresos en ambas competiciones sean diferentes, no debiera existir una diferencia tan grande entre unos y otros, ¿Ud. que piensa? Origen del dato: El País. Foto de: paralímpicos.es  

POESÍA.

RICARDO JAIMES FREYRE (1868 -1933). Artista exquisito, original; creador de ritmos nuevos. Fulgurante personalidad de la América española. Poeta; iniciador del Modernismo que, de América, repercutió en España. Fundó con Rubén Darío la Revista de América en Buenos Aires. Catedrático, primero en Sucre, y luego veinte años en Tucumán.

Diplomático, hombre de Estado, ejerció altos cargos. Nació en Tacna mientras su padre, oriundo de Potosí, era Cónsul de Bolivia.

Inició su obra literaria en la Argentina. Poeta augural, abrió las puertas de la poesía libérrima del presente. Biografía y poesía de: los-poetas.com; Foto: mujerbella.es

De éste poeta, les ofrecemos:

LO FUGAZ

clip_image010

La rosa temblorosa
se desprendió del tallo,
y la arrastró la brisa
sobre las aguas turbias del pantano.

Una onda fugitiva
le abrió su seno amargo
y estrechando a la rosa temblorosa
la deshizo en sus brazos.

Flotaron sobre el agua
las hojas como miembros mutilados
y confundidas con el lodo negro
negras, aún más que el lodo, se tornaron,

pero en las noches puras y serenas
se sentía vagar en el espacio
un leve olor de rosa
sobre las aguas turbias del pantano.

clip_image011

PARA REFRESCAR.

clip_image013Evolución de la moda en la Sociedad.

Chiste psicológico argentino:

A que te saco una sonrisa...a esta hora de la mañana… ¿o de la tarde?

VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA…

VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA…

VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA…

VACA... VACA... VACA... VACA... VACA... VACA...

Ya sé 4 cosas sobre vos:

1) No leíste ni la mitad de las "VACA".

2) No te diste cuenta que uno de ellas está escrita con "B" (de burro).

3) Volviste atrás para fijarte cual estaba con "B" y te diste cuenta de que era mentira.

4) Tienes cara mezcla de bronca y sonrisa porque te he embromado...

Y esto me lleva a saber otras 11 cosas de vos:

1) Estás leyendo esto.

2) Eres humano.

3) No puedes decir la ''P'' sin... sin separar los labios

4) Acabas de intentarlo.

6) Sigues leyendo.

7) Te estás riendo de vos.

8) Estabas tan ocupado/a riéndote que te saltaste el 5) sin darte cuenta.

9) Revisaste si había un 5).

10) Acabas de reír nuevamente.

11) Estas pensando a quien vas a j... con esto...

No te enojes. Es para matizar un poco la vida...

Foto y “Chiste Argentino” una colaboración de Isabel M.

Aviso: El domingo 16 publicamos mangoconarroztres con cuatro materiales muy interesantes: "Carta de un joven que se ha ido" respuesta a una del Director de la Revista Temas, un análisis sobre las propuestas para mejorar la situación económica en Cuba,- primera parte-, y un análisis y comentarios sobre la actual situación de la Ley de Ajuste Cubano.

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[i] Hierbas provenzales. Se denominan hierbas provenzales o de la Provenza (en francés: "Herbes de Provence") a una mezcla de plantas culinarias secadas y originarias de las zonas del Mediterráneo y en particular de la Provenza en el sur de Francia. La composición de esta mezcla agrupa al tomillo, la mejorana, el orégano, el romero, la albahaca, el perifollo, el estragón, el laurel, la ajedrea, el espliego (lavanda), etc. Usos culinarios: las hierbas provenzales acompañan parrilladas, salsas, asados, guisos y pescados. En algunos países se mezclan a menudo con requesón y arroz. Origen: es.wikipedia.org

free counters

domingo, 9 de septiembre de 2012

57. Cuento: MACARIO, de Juan Rulfo.

Este es el primer cuento publicado por Rulfo. Expresa, entre líneas, la compleja vida de un niño pequeño, acogido por dos mujeres. Con una tiene una relación casi maternal y con la otra algo que media entre el cariño y el erotismo fuera de la comprensión de un niño. Muy interesante y “normal” en esas condiciones de vida rural.

imageFuente: xrista.art.blogspot.com

Estoy sentado junto a la alcantarilla aguardando a que salgan las ranas. Anoche, mientras estábamos cenando, comenzaron a armar el gran alboroto y no pararon de cantar hasta que amaneció. Mi madrina[1] también dice eso: que la gritería de las ranas le espantó el sueño. Y ahora ella bien quisiera dormir. Por eso me mandó a que me sentara aquí, junto a la alcantarilla, y me pusiera con una tabla en la mano para que cuanta rana saliera a pegar de brincos afuera, la apalcuachara (apachurrar-aplastar) a tablazos...

Las ranas son verdes de todo a todo, menos en la panza. Los sapos son negros. También los ojos de mi madrina son negros. Las ranas son buenas para hacer de comer con ellas. Los sapos no se comen; pero yo me los he comido también, aunque no se coman, y saben igual que las ranas. Felipa es la que dice que es malo comer sapos. Felipa tiene los ojos verdes como los ojos de los gatos. Ella es la que me da de comer en la cocina cada vez que me toca comer. Ella no quiere que yo perjudique a las ranas. Pero a todo esto, es mi madrina la que me manda a hacer las cosas...

Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina arreglando la comida de los tres. No hace otra cosa desde que yo la conozco. Lo de lavar los trastes a mí me toca. Lo de acarrear leña para prender el fogón también a mí me toca. Luego es mi madrina la que nos reparte la comida. Después de comer ella, hace con sus manos dos montoncitos, uno para Felipa y otro para mí. Pero a veces Felipa no tiene ganas de comer y entonces son para mí los dos montoncitos. Por eso quiero yo a Felipa, porque yo siempre tengo hambre y no me lleno nunca, ni aun comiéndome la comida de ella. Aunque digan que uno se llena comiendo, yo sé bien que no me lleno por más que coma todo lo que me den. Y Felipa también sabe eso...

Dicen en la calle que yo estoy loco porque jamás se me acaba el hambre. Mi madrina ha oído que eso dicen. Yo no lo he oído. Mi madrina no me deja salir solo a la calle. Cuando me saca a dar la vuelta es para llevarme a la iglesia a oír misa. Allí me acomoda cerquita de ella y me amarra las manos con las barbas de su rebozo[2]. Yo no sé por qué me amarra mis manos; pero dice que porque dizque luego hago locuras. Un día inventaron que yo andaba ahorcando a alguien; que le apreté el pescuezo a una señora nada más por nomás. Yo no me acuerdo. Pero, a todo esto, es mi madrina la que dice lo que yo hago y ella nunca anda con mentiras. Cuando me llama a comer, es para darme mi parte de comida, y no como otra gente que me invitaba a comer con ellos y luego que me les acercaba me apedreaban hasta hacerme correr sin comida ni nada. No, mi madrina me trata bien. Por eso estoy contento en su casa. Además, aquí vive Felipa. Felipa es muy buena conmigo. Por eso la quiero... La leche de Felipa es dulce como las flores del obelisco (flores de la suerte). Yo he bebido leche de chiva y también de puerca recién parida; pero no, no es igual de buena que la leche de Felipa...

Ahora ya hace mucho tiempo que no me da a chupar de los bultos esos que ella tiene donde tenemos solamente las costillas, y de donde le sale, sabiendo sacarla, una leche mejor que la que nos da mi madrina en el almuerzo de los domingos... Felipa antes iba todas las noches al cuarto donde yo duerno, y se arrimaba conmigo, acostándose encima de mí o echándose a un ladito. Luego se las ajuaraba[3] para que yo pudiera chupar de aquella leche dulce y caliente que se dejaba venir en chorros por la lengua...

Muchas veces he comido flores de obelisco para entretener el hambre. Y la leche de Felipa era de ese sabor, sólo que a mí me gustaba más, porque, al mismo tiempo que me pasaba los tragos, Felipa me hacia cosquillas por todas partes. Luego sucedía que casi siempre se quedaba dormida junto a mí, hasta la madrugada. Y eso me servía de mucho; porque yo no me apuraba del frío ni de ningún miedo a condenarme en el infierno si me moría yo solo allí, en alguna noche...

A veces no le tengo tanto miedo al infierno. Pero a veces sí. Luego me gusta darme mis buenos sustos con eso de que me voy a ir al infierno cualquier día de éstos, por tener la cabeza tan dura y por gustarme dar de cabezazos contra lo primero que encuentro. Pero viene Felipa y me espantan mis miedos. Me hace cosquillas con sus manos como ella sabe hacerlo y me ataja el miedo ese que tengo de morirme. Y por un ratito hasta se me olvida...

Felipa dice, cuando tiene ganas de estar conmigo, que ella le cuenta al Señor todos mis pecados. Que iré al cielo muy pronto y platicará con Él pidiéndole que me perdone toda la mucha maldad que me llena el cuerpo de arriba abajo. Ella le dirá que me perdone, para que yo no me preocupe más. Por eso se confiesa todos los días. No porque ella sea mala, sino porque yo estoy repleto por dentro de demonios, y tiene que sacarme esos chamucos[4] del cuerpo confesándose por mí. Todos los días. Todas las tardes de todos los días. Por toda la vida ella me hará ese favor. Eso dice Felipa. Por eso yo la quiero tanto... Sin embargo, lo de tener la cabeza así de dura es la gran cosa. Uno da de topes contra los pilares del corredor horas enteras y la cabeza no se hace nada, aguanta sin quebrarse. Y uno da de topes contra el suelo; primero despacito, después más recio y aquello suena como un tambor. Igual que el tambor que anda con la chirimía[5], cuando viene la chirimía a la función del Señor.

Y entonces uno está en la iglesia, amarrado a la madrina, oyendo afuera el tuntún del tambor... Y mi madrina dice que si en mi cuarto hay chinches y cucarachas y alacranes es porque me voy a ir a arder en el infierno si sigo con mis mañas de pegarle al suelo con mi cabeza. Pero lo que yo quiero es oír el tambor. Eso es lo que ella debería saber. Oírlo, como cuando uno está en la iglesia, esperando salir pronto a la calle para ver cómo es que aquel tambor se oye de tan lejos, hasta lo hondo de la iglesia y por encima de las condenaciones del señor cura...: "El camino de las cosas buenas está lleno de luz. El camino de las cosas malas es oscuro". Eso dice el señor cura...

Yo me levanto y salgo de mi cuarto cuando todavía está a oscuras. Barro la calle y me meto otra vez en mi cuarto antes que me agarre la luz del día. En la calle suceden cosas. Sobra quien lo descalabre[6] a pedradas apenas lo ven a uno. Llueven piedras grandes y filosas por todas partes. Y luego hay que remendar la camisa y esperar muchos días a que se remienden las rajaduras de la cara o de las rodillas. Y aguantar otra vez que le amarren a uno las manos, porque si no ellas corren a arrancar la costra del remiendo y vuelve a salir el chorro de sangre. Ora que la sangre también tiene buen sabor aunque, eso sí, no se parece al sabor de la leche de Felipa... Yo por eso, para que no me apedreen, me vivo siempre metido en mi casa. En seguida que me dan de comer me encierro en mi cuarto y atranco bien la puerta para que no den conmigo los pecados mirando que aquello está a oscuras. Y ni siquiera prendo el ocote[7] para ver por dónde se me andan subiendo las cucarachas. Ahora me estoy quietecito. Me acuesto sobre mis costales, y en cuanto siento alguna cucaracha caminar con sus patas rasposas por mi pescuezo le doy un manotazo y la aplasto. Pero no prendo el ocote. No vaya a suceder que me encuentren desprevenido los pecados por andar con el ocote prendido buscando todas las cucarachas que se meten por debajo de mi cobija... Las cucarachas truenan como saltapericos[8] cuando uno las destripa. Los grillos no sé si truenen. A los grillos nunca los mato. Felipa dice que los grillos hacen ruido siempre, sin pararse ni a respirar, para que no se oigan los gritos de las ánimas que están penando en el purgatorio. El día en que se acaben los grillos, el mundo se llenará de los gritos de las ánimas santas y todos echaremos a correr espantados por el susto. Además a mí me gusta mucho estarme con la oreja parada oyendo el ruido de los grillos. En mi cuarto hay muchos. Tal vez haya más grillos que cucarachas aquí entre las arrugas de los costales donde yo me acuesto.

image También hay alacranes. Cada rato se dejan caer del techo y uno tiene que esperar sin resollar a que ellos hagan su recorrido por encima de uno hasta llegar al suelo. Porque si algún brazo se mueve o empiezan a temblarle a uno los huesos, se siente en seguida el ardor del piquete. Eso duele. A Felipa le picó una vez uno en una nalga. Se puso a llorar y a gritarle con gritos queditos a la Virgen Santísima para que no se le echara a perder su nalga. Yo le unté saliva. Toda la noche me la pasé untándole saliva y rezando con ella, y hubo un rato, cuando vi que no se aliviaba con mi remedio, en que yo también le ayudé a llorar con mis ojos todo lo que pude... De cualquier modo, yo estoy más a gusto en mi cuarto que si anduviera en la calle, llamando la atención de los amantes de aporrear gente. Aquí nadie me hace nada. Foto de: ranchoalavoces.blogspot.com

Mi madrina no me regaña porque me vea comiéndome las flores de su obelisco, o sus arrayanes[9], o sus granadas. Ella sabe lo entrado en ganas de comer que estoy siempre. Ella sabe que no se me acaba el hambre. Que no me ajusta ninguna comida para llenar mis tripas aunque ande a cada rato pellizcando aquí y allá cosas de comer. Ella sabe que me como el garbanzo remojado que le doy a los puercos gordos y el maíz seco que le doy a los puercos flacos. Así que ella ya sabe con cuánta hambre ando desde que me amanece hasta que me anochece. Y mientras encuentre de comer aquí en esta casa, aquí me estaré. Porque yo creo que el día en que deje de comer me voy a morir, y entonces me iré con toda seguridad derechito al infierno. Y de allí ya no me sacara nadie, ni Felipa, aunque sea tan buena conmigo, ni el escapulario que me regaló mi madrina y que traigo enredado en el pescuezo...

Ahora estoy junto a la alcantarilla esperando a que salgan las ranas. Y no ha salido ninguna en todo este rato que llevo platicando. Si tardan más en salir, puede suceder que me duerma, y luego ya no habrá modo de matarlas, y a mi madrina no le llegará por ningún lado el sueño si las oye cantar, y se llenará de coraje. Y entonces le pedirá a alguno de toda la hilera de santos que tiene en su cuarto, que mande a los diablos por mí, para que me lleven a rastras a la condenación eterna, derechito, sin pasar ni siquiera por el purgatorio, y yo no podré ver entonces ni a mi papá ni a mi mamá que es allí donde están... Mejor seguiré platicando... De lo que más ganas tengo es de volver a probar algunos tragos de la leche de Felipa, aquella leche buena y dulce como la miel que le sale por debajo a las flores del obelisco. Tomado de: roland557.com

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

image Fuente: cocinerojaviel.blogspot.com

Conejo con alubias (judías) blancas:

Ingredientes (4 personas):

1 conejo (sólo extremidades y pecho)
300 gr. de alubias (judías, frijoles blancos), remojados de la noche anterior.
1 puerro.
1 zanahoria.
1 cebolleta.
1 tomate entero o ½ lata de tomate natural triturado.
Agua suficiente para cocer las alubias y el conejo.
Aceite preferiblemente de oliva.
Sal al gusto.
Pimienta al gusto.
1 cucharadita de pimentón opcional.
1 hoja de laurel.
Perejil de ser posible natural.
1 patata (papa) mediana.
1 pedazo de calabaza pequeño.

Preparación:

1.-Trocear el conejo y salpimentarlo (adobarlo) al menos durante 1 hora.

2.- Dorarlo en una tartera o sartén con un chorrito de aceite y reservarlo.

3.-Cortar el puerro, la zanahoria, la cebolleta y el tomate preferiblemente pelado en daditos. Poniéndolo todo a pochar (freír) en una cazuela con un chorrito de aceite y una pizca de sal.

4.-Una vez pochado (frito) todo lo anterior, se añade el conejo, agregándole el pimentón y la hoja de laurel.

5.- Se rehoga todo de nuevo y se incorporan las alubias blancas, remojadas de la noche anterior se cubren con agua, se agrega el punto de sal deseado, se tapan y cuecen durante 25-30 minutos.

6.- Una vez todo cocido y blandas las alubias, se incorpora la patata y la calabaza cortadas en trozos cociéndolo todo durante 5 o 6 minutos más espolvoreándolo después con perejil picado.

Se sirve en plato hondo cuidando que a cada plato le toque un pedazo de conejo y se decora con una hojita de perejil. Si se desea, se puede añadir arroz blanco al estilo latinoamericano. Fuente: modificado de antena3.com

POESÍA.

Luis Gonzaga Urbina. 1868-1934. …nació en la ciudad de México, el 8 de febrero. Poco se sabe de su niñez, que parece haber pasado en la necesidad y la pobreza. No obstante ello, fue superándose y ocupó diversas responsabilidades en el mundo periodístico y literario al punto de que, al morir sus restos reposan hoy en la Rotonda de los Hombres Ilustres de México. Si desea conocer más de éste ilustre poeta, puede leer su biografía en los-poetas.com, de donde les ofrecemos su hermosa poesía. Foto de: pepascientificas blogspot.com


image

¡Pobre galleguito, rubio y candoroso,
que a América vino sin ir a la escuela!
Tiene torpes andares de oso
y apacible mirar de gacela.

Su ademán es brusco, pero ¡qué sincero!
Su palabra es ruda, pero ¡qué leal!
Tiene el galleguito corpachón de acero
y alma de cristal.

¡Madera de santo, carne de héroe!... pero
será "bodeguero[10]",
ganará dinero,
y hará capital.

Una vez nos vimos, y simpatizamos:
y en el "bar" humilde, muertos de calor,
charlamos, charlamos,
con los codos puestos sobre el mostrador.

Y pasan los días, y siempre le digo,
después de probar
mi vaso de "Lager[11]":
-Si usted viera, amigo,
¡qué linda mi tierra; qué bueno mi hogar!

Y él me dice: -Señor, ¡qué delicia
es sentarse a cuidar el rebaño
a la sombra de un viejo castaño
o a la vera de un río, en Galicia!

Y así vamos, el hombre y el niño,
viendo, viendo...: él, la sierra; yo, el valle;
su aldea, él; yo, mi calle;
yo, mi lago; él su Miño[12].

Y así enmudecemos, casi aletargados,
atisbando el recuerdo que vuela
por frente a mis ojos, negros y cansados,
por frente a sus grises ojos de gacela.

Lo que yo te digo, lo que tú me dices,
de mi hermosa tierra, de tu ancha campiña,
abre y emponzoña nuestras cicatrices...
¡pobre galleguito, somos infelices!
¡Yo tengo nostalgia; tú tienes morriña[13]!"

PARA REFRESCAR.

El Parque Nacional de los EE.UU. Yellowstone podrá recorrerlo, a pantalla completa, en este magnífico vínculo. “Pinche” en el cuadro Full Screen para que se abra a pantalla completa y gire 360º. Lleva a decenas de otros espléndidos lugares que visitar. ¡Que los disfrute todos! Colaboración de Angels T.

http://www.panorama360.es/america/usa/PrismaticPoolKrpano/PrismaticPool.html

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1]madrina. (Del lat. *matrīna, de mater, -tris, madre). 1. f. Mujer que tiene, presenta o asiste a otra persona al recibir esta el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio, o del orden, o al profesar, si se trata de una religiosa. RAE. La “madrina” y el “padrino” asumían la responsabilidad filial de la persona que amparaban, naciendo así un vínculo de apoyo no sanguíneo. Este sentido original y centenario se ha ido atenuando y en la actualidad tiene poca vigencia. Era muy importante, al margen de su original carácter religioso, para los menores al recibir una protección y ayuda adicional. Por extensión, persona que acoge un menor y lo sostiene material o moralmente.

[2] “barbas de su rebozo”: rebozo. (De rebozar). 1. m. Modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre casi todo el rostro. RAE. Si a Ud. le “pica” la curiosidad y busca el sentido de la frase encontrará decenas de sabichosas disquisiones al respecto, que tratan de encontrar un sentido oculto a lo expresado por Rulfo. Tomada la frase en su sentido directo, quiere decir que “le ata las manos con las puntas del reboso”,- manto con que se cubre la madrina en la Iglesia, lo cual es razonable. El término “disquisición” es definido por la RAE con las dos siguientes acepciones: disquisición: (Del lat. disquisitĭo, -ōnis). 1. f. Examen riguroso que se hace de algo, considerando cada una de sus partes. 2. f. Divagación, digresión. U. m. en pl.

[3] ajuaraba: por el sentido del texto, asumo que “se acomodaba para”, “se las ingeniaba para”, no en el sentido original y gramatical de adornar, ajuar (doméstico), etc. Recuerde que es el lenguaje de un niño de pueblo.

[4] chamucos: “chamuscos-chamusquina” 2. locución verbal coloquial en desuso. Dicho de una palabra o de un discurso: Ser peligroso en materia de fe. En el contexto, es lo que parece significar más en el lenguaje del pequeño. RAE

[5] chirimía: (Del francés antiguo chalemie). 1. f. Instrumento musical de viento, hecho de madera, a modo de clarinete, de unos siete decímetros de largo, con diez agujeros y boquilla con lengüeta de caña. 3. m. Músico que ejerce o profesa el arte de tocar la chirimía. RAE

[6] descalabre: descalabrar: (De des- y calavera). 1. tr. Herir en la cabeza. U. t. c. prnl. 2. tr. Herir o maltratar aunque no sea en la cabeza. 3. tr. Causar daño o perjuicio. RAE

[7] Ocote: del náhuatl ocotl, tea, antorcha. Fuente: servicios.elpais.com

[8] saltapericos: “…es una especie de juguete de pólvora, que al encenderse produce un trueno y brinca hasta apagarse; en Jalisco se le conoce también como palomita”. laspalabrasqueunodice.tumblr.com Las respuestas sobre este término son incorrectas en algunos lugares.

[9] arrayán: brabántico. (Del ár. hisp. arrayán, y este del ár. clás. arrayān). 1. m. Mata de la familia de las Mirtáceas, de seis a ocho decímetros de altura, con hojas lanceoladas y aserradas por su margen, y cuyo fruto es una baya que puesta a cocer arroja una sustancia semejante a la cera. RAE

[10] bodeguero: en Hispanoamérica, personal que atiende una “bodega”, generalmente un pequeño comercio de alimentos. Actividad muy frecuente en los españoles,- y por extensión, los gallegos-, en A. Latina. usualmente, eran el “alma generosa” de los pobres a los que “fiaban” (daban crédito), en ocasiones incobrables. Con el término “gallego” se designa en las Américas a los españoles, no siendo común diferenciar las distintas nacionalidades españolas.

[11] Lager es un tipo de cerveza con sabor acentuado que se sirve fría, caracterizada por fermentar en condiciones más lentas empleando levaduras especiales… es.wikipedia.org

[12] Miño: (en portugués, rio Minho) es un río europeo situado en el noroeste de la península ibérica, que discurre casi íntegramente por la comunidad autónoma de Galicia, aunque en su tramo final forma la frontera entre España y Portugal antes de desembocar en el océano Atlántico. es.wikipedia.org

[13]morriña: (Del gallego portugués. morrinha).1. f. coloquial. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. RAE

free counters

lunes, 3 de septiembre de 2012

56. Cuento: La Cueva de la Mora.

clip_image001

El presente blog rinde homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer, excelente poeta sevillano, con este cuento y una hermosa poesía. Imagen de: artigoo.com

I. Frente al establecimiento de baños de Fitero[i], y sobre unas rocas cortadas a pico, a cuyos pies corre el río Alhama, se ven todavía los restos abandonados de un castillo árabe, célebre en los fastos (feliz, venturoso RAE) gloriosos de la reconquista por haber sido teatro de grandes y memorables hazañas, así por parte de los que lo defendieron como de los que valerosamente clavaron sobre sus almenas el estandarte de la cruz. De los muros no quedan más que algunos ruinosos vestigios; las piedras de la atalaya han caído unas sobre otras al foso y lo han cegado por completo; en el patio de armas crecen zarzales y matas de jaramago[ii]; por todas partes adonde se vuelven los ojos no se ven más que arcos rotos, sillares oscuros y carcomidos; aquí un lienzo de barbacana[iii], entre cuyas hendiduras nace la yedra; allí un torreón que aún se tiene en pie como por milagro; más allá los postes de argamasa con las anillas de hierro que sostenían el puente colgante.

Durante mi estancia en los baños, ya por hacer ejercicio, que, según me decían, era conveniente al estado de mi salud, ya arrastrado por la curiosidad, todas las tardes tomaba entre aquellos vericuetos el camino que conduce a las ruinas de la fortaleza árabe y allí me pasaba las horas y las horas escarbando el suelo por ver si encontraba algunas armas, dando golpes en los muros para observar si sonaba a hueco y sorprender el escondrijo de un tesoro, y metiéndome por todos los rincones, con la idea de encontrar la entrada de alguno de esos subterráneos que es fama existen en todos los castillos de los moros.

Mis diligentes pesquisas fueron por demás infructuosas. Sin embargo, una tarde en que, ya desesperanzado de hallar algo nuevo y curioso en los alto de la roca sobre la que se asienta el castillo, renuncié a subir a ella, y limité mi paseo a las orillas del río que corre a sus pies, andando a lo largo de la ribera, vi una especie de boquerón abierto en la peña viva y medio oculto por frondosos y espesísimos matorrales. No sin mi poquito de temor, separé el ramaje que cubría la entrada de aquello que me pareció cueva formada por la naturaleza y que, después que anduve algunos pasos, vi era un subterráneo abierto a pico.

No pudiendo penetrar hasta el fondo, que se perdía entre las sombras, me limité a observar cuidadosamente los accidentes de la bóveda y del piso, que me pareció que se elevaba formando como unos grandes peldaños en dirección a la altura en que se halla el castillo de que ya he hecho mención, y en cuyas ruinas recordé entonces haber visto una poterna cegada. Sin duda, había descubierto uno de esos caminos secretos, tan comunes en las obras militares de aquella época, el cual debió servir para hacer salidas falsas o coger, estando sitiados, el agua del río que corre allí inmediato.

Para cerciorarme de la verdad que pudiera haber en mis inducciones[iv], después que salí de la cueva por donde mismo había entrado, trabé conversación con un trabajador que andaba podando unas viñas en aquellos vericuetos, y al cual me acerqué so pretexto de pedirle lumbre para encender un cigarrillo.

Hablamos de varias cosas indiferentes: de las propiedades medicinales de las aguas de Fitero, de la cosecha pasada y la por venir, de las mujeres de Navarra y el cultivo de las viñas; hablamos, en fin, de todo lo que al buen hombre se le ocurrió, primero que de la cueva, objeto de mi curiosidad.

Cuando, por último, la conversación recayó sobre este punto, le pregunté si sabía de alguien que hubiese penetrado en ella y visto su fondo.

— ¡Penetrar en la cueva de la Mora! —me dijo, como asombrado al oír mi pregunta—. ¿Quien había de atreverse? ¿No sabe usted que de esa sima sale todas las noches un ánima?

— ¡Un ánima! —exclamé yo, sonriéndome—. ¿El ánima de quién?

— El ánima de la hija de un alcaide moro que anda todavía penando por estos lugares, y se la ve todas las noches salir vestida de blanco de esa cueva, y llena en el río una jarrica (jarra-jarrita) de agua.

Por explicación de aquel buen hombre vine en conocimiento de que acerca del castillo árabe y del subterráneo que yo suponía en comunicación con él había alguna historieta, y como yo soy muy amigo de oír todas estas tradiciones especialmente de labios de la gente del pueblo, le supliqué me la refiriese, lo cual hizo, poco más o menos, en los mismos términos que yo, a mi vez, se la voy a referir a mis lectores.

II. Cuando el castillo, del que ahora sólo restan algunas informes ruinas, se tenía aún por los reyes moros, y sus torres, de las que no ha quedado piedra sobre piedra, dominaban desde lo alto de la roca en que tienen asiento todo aquel fertilísimo valle que fecunda el río en la cual cayó herido y prisionero de los árabes un famoso caballero clip_image002cristiano, tan digno de renombre por su piedad como por su valentía.

Conducido a la fortaleza y cargado de hierros por sus enemigos, estuvo algunos días en el fondo de un calabozo luchando entre la vida y la muerte, hasta que, curado casi milagrosamente de sus heridas, sus deudos le rescataron a fuerza de oro. Imagen de: whotalking.com

Volvió el cautivo a su hogar; volvió a estrechar entre sus brazos a los que le dieron el ser. Sus hermanos de armas y sus hombres de guerra se alborozaron al verle, creyendo llegada la hora de emprender nuevos combates; pero el alma del caballero se había llenado de una profunda melancolía, y ni el cariño paterno ni los esfuerzos de la amistad eran parte a disipar su extraña melancolía.

Durante su cautiverio logró ver a la hija del alcaide moro, de cuya hermosura tenía noticias por la fama antes de conocerla; pero que cuando la hubo conocido la encontró tan superior a la idea que de ella se había formado, que no pudo resistir a la seducción de sus encantos y se enamoró perdidamente de un objeto para él imposible.

Meses y meses pasó el caballero forjando los proyectos más atrevidos y absurdos: ora imaginaba un medio de romper las barreras que lo separaban de aquella mujer, ora hacía los mayores esfuerzos por olvidarla, y ya se decidía por una cosa, ya se mostraba partidario de otra absolutamente opuesta, hasta que, al fin, un día reunió a sus hermanos y compañeros de armas, hizo llamar a sus hombres de guerra y, después de hacer con el mayor sigilo todos los aprestos necesarios, cayó de improviso sobre la fortaleza que guardaba a la hermosura objeto de su insensato amor.

Al partir a esta expedición, todos creyeron que sólo movía a su caudillo el afán de vengarse de cuanto le habían hecho sufrir arrojándole en el fondo de sus calabozos; pero después de tomada la fortaleza, no se ocultó a ninguno la verdadera causa de aquella arrojada empresa, en que tantos buenos cristianos habían perecido para contribuir al logro de una pasión indigna.

El caballero, embriagado en el amor que, al fin, logró encender en el pecho de la hermosísima mora, no hacía caso de los consejos de sus amigos, ni paraba mientes[v] en las murmuraciones y las quejas de sus soldados. Unos y otros clamaban por salir cuanto antes de aquellos muros, sobre los cuales era natural que hubieran de caer nuevamente los árabes, repuestos del pánico de la sorpresa.

Y, en efecto, sucedió así: el alcaide allegó (recogió, juntó RAE) de los lugares comarcanos y una mañana el vigía que estaba puesto en la atalaya de la torre bajó a anunciar a los enamorados amantes que por toda la sierra que desde aquellas rocas se descubre se veía bajar tal nublado de guerreros, que bien podía asegurarse que iba a caer sobre el castillo la morisma (multitud de moros RAE) entera.

La hija del alcaide se quedó al oírlo pálida como la muerte; el caballero pidió sus armas a grandes voces y todo se puso en movimiento en la fortaleza. Los soldados salieron en tumulto de sus cuadras; los jefes comenzaron a dar órdenes; se bajaron los rastrillos, se levantó el puente colgante y se coronaron de ballesteros las almenas.

Algunas horas después comenzó el asalto. El castillo podía llamarse con razón inexpugnable. Sólo por sorpresa, como se apoderaron de él los cristianos, era posible rendirlo. Resistieron, pues, sus defensores una, dos y hasta diez embestidas.

Los moros se limitaron, viendo la inutilidad de sus esfuerzos, a cercarlo estrechamente para hacer capitular a sus defensores por hambre. El hambre comenzó, en efecto, a hacer estragos horrorosos entre los cristianos; pero sabiendo que, una vez rendido el castillo, el precio de la vida de sus defensores era la cabeza de su jefe, ninguno quiso hacerle traición, y los mismos que habían reprobado su conducta juraron perecer en su defensa.

Los moros impacientes, resolvieron dar un nuevo asalto al mediar la noche. La embestida fue rabiosa, la defensa desesperada y el choque horrible. Durante la pelea, el alcaide, partida la frente de un hachazo cayó al foso desde lo alto del muro, al que había logrado subir con la ayuda de una escala, al mismo tiempo que el caballero recibía un golpe mortal en la brecha de la barbacana, en donde unos y otros combatían cuerpo a cuerpo entre las sombras.

Los cristianos comenzaron a cejar (retroceder, ceder, RAE) y a replegarse. En este punto la mora se inclinó sobre su amante, que yacía en el suelo, moribundo, y tomándolo en sus brazos con unas fuerzas que hacían mayores la desesperación y la idea del peligro, lo arrastró hasta el patio de armas. Allí tocó a un resorte, se levantó una piedra como movida de un impulso sobrenatural y por la boca que dejó ver al levantarse, desapareció con su preciosa carga y comenzó a descender hasta llegar al fondo del subterráneo.

III. Cuando el caballero volvió en sí, tendió a su alrededor una mirada llena de extravío, y dijo: — ¡Tengo sed! ¡Me muero! ¡Me abraso!

Y en su delirio precursor de la muerte, de sus labios secos, al pasar por los cuales silbaba la respiración sólo se oían salir estas palabras angustiosas: — ¡Tengo sed! ¡Me abraso! ¡Agua! ¡Agua!

La mora sabía que aquel subterráneo tenía una salida al valle por donde corre el río. El valle y todas las alturas que lo coronan estaban llenos de soldados moros, que, una vez rendida la fortaleza, buscaban en vano por todas partes al caballero y a su amada para saciar en ellos su sed de exterminio. Sin embargo, no vaciló un instante, y tomando el casco del moribundo, se deslizó como una sombra por entre los matorrales que cubrían la boca de la cueva y bajó a la orilla del río.

Ya había tomado el agua, ya iba a incorporarse para volver de nuevo al lado de su amante, cuando silbó una saeta y exhaló un grito. Dos guerreros moros que velaban alrededor de la fortaleza habían disparados sus arcos en la dirección en que oyeron moverse las ramas.

La mora, herida de muerte, logró, sin embargo, arrastrarse a la entrada del subterráneo y penetrar hasta el fondo, donde se encontraba el caballero. Éste, al verla cubierta de sangre y próxima a morir, volvió en su razón y, conociendo la enormidad del pecado que tan duramente expiaban, volvió sus ojos al cielo, tomó el agua que su amante le ofrecía y, sin acercársela a los labios, preguntó a la mora:

— ¿Quieres ser cristiana? ¿Quieres morir en mi religión y, si me salvo, salvarte conmigo?

La mora, que había caído al suelo desvanecida con la falta de sangre, hizo un movimiento imperceptible con la cabeza, sobre la cual derramó el caballero el agua bautismal invocando el nombre del Todopoderoso.

Al otro día, el soldado que disparó la saeta vio un rastro de sangre a la orilla del río, y siguiéndolo entró en la cueva, donde encontró los cadáveres del caballero y su amada, que aún vienen por las noches a vagar por estos contornos. (Tomado de poemas-de-amor.es)

La Receta de La Abuela:

Pescado: En líneas generales, todas las variedades de pescado son ricas en proteínas y minerales esenciales; el pescado de agua salada (el que se pesca en el mar) suele ser excepcionalmente rico en ácidos grasos, en especial ácidos grasos insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio. Tales elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL[vi] beneficiando inmediatamente al sistema circulatorio y, así, a toda la salud, estos elementos incluso refuerzan al sistema inmune contra los carcinomas (…). El hígado de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D .Fuente: es.wikipedia.org

Para ustedes hoy una sabrosa y nutritiva receta con pescado:

La Receta de la abuela: Pescado con salsa barbacoa o barbacuá. Imagen de: chefalpaso.com

clip_image004Ingredientes: (Para 4 personas).

½ kilo (1 libra) de pescado cortado en 4 trozos (preferiblemente blanco).
1 vaso de 8 onzas de caldo de verduras.
El jugo de un limón mediano.
1 cucharadita de perejil picado.
⅛ de cucharadita de pimienta.
1 cucharada de aceite (preferiblemente de oliva).

Para la salsa barbacoa, barbacuá o barbacué:

2 cucharaditas de mantequilla.
1 diente de ajo finamente picado.
½ taza de cebolla cortada en cuadritos.
1 cucharadita de vinagre.
1 cucharadita de mostaza.
1 cucharadita de azúcar.
½ taza de agua.

1 taza de kétchup o similar.
¼ taza de perejil cortado bien fino.

Preparación:

1. Marinar (adobar) con anterioridad los trozos de pescado con el caldo de verduras, el perejil, el jugo de limón y la pimienta por 30 minutos.

2. En un molde refractario untar el aceite y colocar el pescado. Llevar al horno a 190°C (375°F) por 15 minutos o hasta que esté cocido.

3. Aparte para la salsa, calentar el aceite y sofreír la cebolla y el ajo por 3 minutos. Agregar el resto de los ingredientes y dejar cocinar por 5 minutos a fuego lento.

4. Servir el pescado acompañado de esta salsa y si se desea con puré de patatas u otras verduras de su gusto. Receta modificada de mondolatino.eu

Poesía: Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de septiembre de 1870. Como legado para la literatura del mundo, Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales podemos ver lo melancólico y atormentado de su vida. Para los que deseen ampliar su biografía pueden visitar, entre otras, la página los-poetas.com, de donde procede esta Rima. Foto: blogs.21rs.es

 

clip_image006

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!


[i] Fitero: “es una villa y un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Tudela, en la Ribera de Navarra y a 104,3 Km de la capital de la comunidad,… Se conserva el documento fechado en 1073 por el que el rey Sancho IV de Navarra trocó con el moro Al-Muqtadir Billah, de Zaragoza, el castillo musulmán de Tudején por el cristiano de Caparroso que aquél acababa de perder como consecuencia de haber invadido, a su vez y previamente, el de Tudején. A escasos 4 kilómetros del centro se encuentra la Estación Termal "Baños de Fitero", el complejo hotelero más grande de la Comunidad Foral. Sus famosas aguas minero-medicinales emanan de dos manantiales a una temperatura de 52ºC (126ºF) y son utilizadas desde la época romana”. es.wikipedia.org

[ii] jaramago: (Etimología discutible). 1. m. Planta herbácea de la familia de las Crucíferas, con tallo enhiesto de seis a ocho decímetros, y ramoso desde la base, hojas grandes, ásperas, arrugadas, partidas en lóbulos obtusos y algo dentados, flores amarillas, pequeñas, en espigas terminales muy largas, y fruto en vainillas delgadas, casi cilíndricas, torcidas por la punta y con muchas semillas. Es muy común entre los escombros. RAE

[iii] barbacana. (Del árabe hispánico, báb albaqqára “puerta vaquera”). 2. f. Saetera o tronera. 3. f. Militar. Obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas, cabezas de puente, etc. RAE

[iv] inducir: (Del latín inducĕre). 3. transitivo. Filosofía. Extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. RAE

[v] ni parar mientes: No parar mientes significa “no fijarse en algo”, “no prestar atención a algo”. Miente es una palabra antigua que significa “pensamiento”… fundeu.es

[vi] LDL: El colesterol no puede disolverse en la sangre tiene que ser transportado desde células hacia células, y las encargadas del trasporte de colesterol son las lipoproteínas. Las lipoproteínas de baja densidad o LDL (por sus siglas en inglés “Low densitiy lipoprotein”) es el llamado colesterol malo o colesterol LDL. Las lipoproteínas de alta densidad o HDL (por sus siglas en inglés “High densitiy lipoprotein) es el colesterol bueno o colesterol HDL. Estos dos tipos de lípidos, colesterol hdl ldl, junto con los triglicéridos y el colesterol ld(a) hacen el recuento total de colesterol en la sangre, el cual puede ser determinado por un sencillo examen de sangre. Si desea ampliar la información, recomendamos consulte dietasparati.com

free counters