domingo, 23 de diciembre de 2012

72. Cuento: El Gallo de Sócrates.

Este blog se volverá a publicar entre el martes 8 y miércoles 9 de enero de 2013. ¡Felices fiestas y paz en el mundo!

clip_image002Autor: Leopoldo García-Alas y Ureña, “Clarín”. (18521901) fue un escritor español.1 El 4 de octubre de 1863, a la edad de once años, Leopoldo ingresa en la Universidad de Oviedo, terminando el curso con la nota de sobresaliente.

El día 2 de octubre de 1875, el escritor firmó por primera vez como Clarín, inaugurando el espacio con el verso que el lector puede ver a continuación. De esta forma… entró en la vida literaria de la época y comenzó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la Restauración. Foto: cvc.cervantes.es

Voy a inaugurar en verso
mis revistas de Madrid,

con un modesto romance
que tenga su retintín;
y voy a decir a ustedes
lo que les quiero decir,
mediante Dios, y mediante
el gobernador civil.

Clarín sigue adelante en su estilo asegurando que “el crítico que dice la verdad no medra” y que el poeta aunque sea malo “llega de redondilla en redondilla a jefe de negociado”.

El 13 de junio de 1901,… murió Leopoldo Alas, Clarín, a la edad de cuarenta y nueve años. Para ampliar su biografía recomendamos la de es.wikipedia.org, de donde también son las citas de los dioses de la narración.

Nota de los editores: esta fábula, parábola, cuento si se quiere, de Clarín, es mucho más que un ejercicio literario. La profundidad de su análisis esta dentro de la belleza de su redacción. La hondura de su pensamiento, dentro de las palabras deEl gallo de Sócrates1.

Critón2, después de cerrar la boca y los ojos al maestro, dejó a los demás discípulos en torno del cadáver, y salió de la cárcel, dispuesto a cumplir lo más pronto posible el último encargo que Sócrates le había hecho, tal vez burla burlando, pero que él tomaba al pie de la letra en la duda de si era serio o no era serio. Sócrates, al espirar, descubriéndose, pues ya estaba cubierto para esconder a sus discípulos, el espectáculo vulgar y triste de la agonía, había dicho, y fueron sus últimas palabras: -“Critón, debemos un gallo a Esculapio3, no te olvides de pagar esta deuda”. -Y no habló más.

Para Critón aquella recomendación era sagrada: no quería analizar, no quería examinar si era más verosímil que Sócrates sólo hubiera querido decir un chiste, algo irónico tal vez, o si se trataba de la última voluntad del maestro, de su último deseo. ¿No había sido siempre Sócrates, pese a la calumnia de Anito y Melito, (sus acusadores de impiedad) respetuoso para con el culto popular, la religión oficial? Cierto que les daba a los mitos (que Critón no llamaba así, por supuesto) un carácter simbólico, filosófico muy sublime o ideal; pero entre poéticas y trascendentales paráfrasis4, ello era que respetaba la fe de los griegos, la religión positiva, el culto del Estado. Bien lo demostraba un hermoso episodio de su último discurso, (pues Critón notaba que Sócrates a veces, a pesar de su sistema de preguntas y respuestas se olvidaba de los interlocutores, y hablaba largo y tendido y muy por lo florido).

Había pintado las maravillas del otro mundo con pormenores topográficos que más tenían de tradicional imaginación que de rigurosa dialéctica y austera filosofía.

Y Sócrates no había dicho que él no creyese en todo aquello, aunque tampoco afirmaba la realidad de lo descrito con la obstinada seguridad de un fanático; pero esto no era de extrañar en quien, aun respecto de las propias ideas, como las que había expuesto para defender la inmortalidad del alma, admitía con abnegación de las ilusiones y del orgullo, la posibilidad metafísica de que las cosas no fueran como él se las figuraba. En fin, que Critón no creía contradecir el sistema ni la conducta del maestro, buscando cuanto antes un gallo para ofrecérselo al dios de la Medicina.

Como si la Providencia anduviera en el ajo, en cuanto Critón se alejó unos cien pasos de la prisión de Sócrates, vio, sobre una tapia, en una especie de plazuela solitaria, un gallo rozagante, de espléndido plumaje. Acababa de saltar desde un huerto al caballete de aquel muro, y se preparaba a saltar a la calle. Era un gallo que huía; un gallo que se emancipaba de alguna triste esclavitud. Foto: full.visitagratis.com

clip_image004Conoció Critón el intento del ave de corral, y esperó a que saltase a la plazuela para perseguirle y cogerle. Se le había metido en la cabeza (porque el hombre, en empezando a transigir con ideas y sentimientos religiosos que no encuentra racionales, no para hasta la superstición más pueril) que el gallo aquel, y no otro, era el que Esculapio, o sea Asclepios, quería que se le sacrificase. La casualidad del encuentro ya lo achacaba Critón a voluntad de los dioses.

Al parecer, el gallo no era del mismo modo de pensar; porque en cuanto notó que un hombre le perseguía comenzó a correr batiendo las alas y cacareando por lo bajo, muy incomodado sin duda.

Conocía el bípedo perfectamente al que le perseguía de haberle visto no pocas veces en el huerto de su amo discutiendo sin fin acerca del amor, la elocuencia, la belleza, etc., etc.; mientras él, el gallo, seducía cien gallinas en cinco minutos, sin tanta filosofía.

“Pero buena cosa es, iba pensando el gallo, mientras corría y se disponía a volar, lo que pudiera, si el peligro arreciaba; buena cosa es que estos sabios que aborrezco se han de empeñar en tenerme por suyo, contra todas las leyes naturales, que ellos debieran conocer. Bonito fuera que después de librarme de la inaguantable esclavitud en que me tenía Gorgias5, cayera inmediatamente en poder de este pobre diablo, pensador de segunda mano y mucho menos divertido que el parlanchín de mi amo”.

Corría el gallo y le iba a los alcances el filósofo. Cuando ya iba a echarle mano, el gallo batió las alas, y, dígase de un vuelo, dígase de un brinco, se puso, por esfuerzo supremo del pánico, encima de la cabeza de una estatua que representaba nada menos que Atenea.

-¡Oh, gallo irreverente! -gritó el filósofo, ya fanático inquisitorial, y perdónese el anacronismo. Y acallando con un sofisma pseudo6-piadoso los gritos de la honrada conciencia natural que le decía: “no robes ese gallo”, pensó: “Ahora sí que, por el sacrilegio, mereces la muerte. Serás mío, irás al sacrificio”.

Y el filósofo se ponía de puntillas; se estiraba cuanto podía, daba saltos cortos, ridículos; pero todo en vano.

-¡Oh, filósofo idealista, de imitación! -dijo el gallo en griego digno del mismo Gorgias; -no te molestes, no volarás ni lo que vuela un gallo. ¿Qué? ¿Te espanta que yo sepa hablar? Pues ¿no me conoces? Soy el gallo del corral de Gorgias. Yo te conozco a ti. Eres una sombra. La sombra de un muerto. Es el destino de los discípulos que sobreviven a los maestros. Quedan acá, a manera de larvas, para asustar a la gente menuda. Muere el soñador inspirado y quedan los discípulos alicortos que hacen de la poética idealidad del sublime vidente una causa más del miedo, una tristeza más para el mundo, una superstición que se petrifica.

-“¡Silencio, gallo! En nombre de la Idea de tu género, la Naturaleza te manda que calles”.

-Yo hablo, y tú cacareas la Idea. Oye, hablo sin permiso de la Idea de mi género y por habilidad de mi individuo. De tanto oír hablar de Retórica, es decir, del arte de hablar por hablar, aprendí algo del oficio.

-¿Y pagas al maestro huyendo de su lado, dejando su casa, renegando de su poder?

-Gorgias es tan loco, si bien más ameno, como tú. No se puede vivir junto a semejante hombre. Todo lo prueba; y eso aturde, cansa. El que demuestra toda la vida, la deja hueca. Saber el porqué de todo es quedarse con la geometría de las cosas y sin la substancia de nada. Reducir el mundo a una ecuación es dejarlo sin pies ni cabeza. Mira, vete, porque puedo estar diciendo cosas así setenta días con setenta noches: recuerda que soy el gallo de Gorgias, el sofista7.

clip_image005-Bueno, pues por sofista, por sacrílego y porque Zeus lo quiere, vas a morir. ¡Date!

-¡Nones! No ha nacido el idealista de segunda mesa que me ponga la mano encima. Pero, ¿a qué viene esto? ¿Qué crueldad es esta? ¿Por qué me persigues? Foto: dejaestar.wordpress.com

-Porque Sócrates al morir me encargó que sacrificara un gallo a Esculapio, en acción de gracias porque le daba la salud verdadera, librándole por la muerte, de todos los males.

-¿Dijo Sócrates todo eso?

-No; dijo que debíamos un gallo a Esculapio.

-De modo que lo demás te lo figuras tú.

-¿Y qué otro sentido, pueden tener esas palabras?

-El más benéfico. El que no cueste sangre ni cueste errores. Matarme a mí para contentar a un dios, en que Sócrates no creía, es ofender a Sócrates, insultar a los Dioses verdaderos... y hacerme a mí, que sí existo, y soy inocente, un daño inconmensurable; pues no sabemos ni todo el dolor ni todo el perjuicio que puede haber en la misteriosa muerte.

-Pues Sócrates y Zeus quieren tu sacrificio.

-Repara que Sócrates habló con ironía, con la ironía serena y sin hiel del genio. Su alma grande podía, sin peligro, divertirse con el juego sublime de imaginar armónicos la razón y los ensueños populares. Sócrates, y todos los creadores de vida nueva espiritual, hablan por símbolos, son retóricos, cuando, familiarizados con el misterio, respetando en él lo inefable, le dan figura poética en formas. El amor divino de lo absoluto tiene ese modo de besar su alma. Pero, repara cuando dejan este juego sublime, y dan lecciones al mundo, cuán austeras, lacónicas, desligadas de toda inútil imagen con sus máximas y sus preceptos de moral.

-Gallo de Gorgias, calla y muere.

-Discípulo indigno, vete y calla; calla siempre. Eres indigno de los de tu ralea. Todos iguales. Discípulos del genio, testigos sordos y ciegos del sublime soliloquio (reflexión en voz alta y a solas. RAE) de una conciencia superior; por ilusión suya y vuestra, creéis inmortalizar el perfume de su alma, cuando embalsamáis con drogas y por recetas su doctrina. Hacéis del muerto una momia para tener un ídolo. Petrificáis la idea, y el sutil pensamiento lo utilizáis como filo que hace correr la sangre. Sí; eres símbolo de la triste humanidad sectaria. De las últimas palabras de un santo y de un sabio sacas por primera consecuencia la sangre de un gallo. Si Sócrates hubiera nacido para confirmar las supersticiones de su pueblo, ni hubiera muerto por lo que murió, ni hubiera sido el santo de la filosofía. Sócrates no creía en Esculapio, ni era capaz de matar una mosca, y menos un gallo, por seguirle el humor al vulgo.

-Yo a las palabras me atengo. Date...

Critón buscó una piedra, apuntó a la cabeza, y de la cresta del gallo salió la sangre...

El gallo de Gorgias perdió el sentido, y al caer cantó por el aire, diciendo:

Quiquiriquí! Cúmplase el destino; hágase en mí según la voluntad de los imbéciles.

Por la frente de jaspe8 de Palas Atenea10 resbalaba la sangre del gallo. Tomado de: es.wikisource.org

1) Sócrates de Atenas;470 -399 a. C.)123 fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
2) Critón de Atenas, fue un filósofo griego del siglo V a.n.e. Es conocido por ser amigo y discípulo de Sócrates, y por ser personaje de algunas obras de Platón.
3) Esculapio. En la mitología griega Asclepio o Asclepios,- Esculapio para los romanos-, fue el dios de la Medicina y la curación, venerado en Grecia.

4) Paráfrasis. 1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. RAE

clip_image0065) Gorgias. (c. 487 - c. 380 a.n.e.) Filósofo griego. La vida de Gorgias,… (Vivió 108 años en perfecta salud física), estuvo marcada por fuertes alternancias de éxitos y fracasos: viajó por toda Grecia ejercitando con gran éxito el arte retórico, acumuló una ingente fortuna económica y dirigió la formación de numerosos seguidores. Lo acompañó una merecida fama de dialéctico capaz de desarrollar razonamientos aplastantes para sostener opiniones muy alejadas del buen sentido y de los comunes valores; por ejemplo, que nada existe, su tesis más célebre,… Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística. Los sofistas, literalmente los sabios, es el nombre que recibió un grupo de intelectuales que en la Atenas de mediados del siglo V a.n.e. empezó a hacer del saber una profesión impartiendo, con gran escándalo de los filósofos, lecciones de retórica y elocuencia a los jóvenes de la clase dirigente que pretendían dedicarse a la carrera política. Dado que la prestación de servicios pagados estaba mal considerada por los ciudadanos atenienses de buena condición social, los sofistas fueron tratados con desprecio por la élite intelectual.

El relativismo cognoscitivo sostenido por los sofistas, según el cual no hay ninguna verdad absoluta sino sólo un enfrentamiento entre opiniones diversas, acabó por conceder una importancia extraordinaria a la retórica, el arte del discurso y de la persuasión, la capacidad de vencer en la polémica más allá de la intrínseca bondad de las propias razones. No hay que infravalorar la importancia del movimiento sofista en la historia del pensamiento: fueron ellos los primeros en situar los problemas del hombre en el centro de la reflexión filosófica, anticipando la inminente revolución socrática.

Los rasgos característicos de la figura de Gorgias que nos han sido transmitidos por los testimonios clásicos se encuentran admirablemente fundidos en el diálogo platónico que se titula justamente con su nombre. En Gorgias, Platón nos presenta al viejo retórico que, en la cumbre de la fama y de la gloria, se jacta con solemnidad y suficiencia de su habilidad como improvisador y exalta el poder maravilloso de la palabra, pero se niega a admitir que el justo pueda echar de menos el conocimiento de la retórica. Son después sus discípulos Polo y, sobre todo, Calicles, quienes, discutiendo con Sócrates, desarrollan con estricta lógica el indiferentismo moral implícito en la posición de Gorgias.

El prestigio de Gorgias como padre de la retórica se basaba en el hecho de que fue el primer teorizador de las reglas del buen escritor que fue oído y seguido. Su fama llegó al máximo cuando, enviado como embajador a Atenas por sus conciudadanos, para solicitar ayuda contra Siracusa, conquistó a los habitantes de la capital cultural de la Hélade, apasionados por sus bellos discursos, con su palabra elocuente y persuasiva. Consiguió reunir tal fortuna con su enseñanza que se hizo levantar en Delfos una estatua de oro macizo.

Como orador debe considerársele fundador de la oratoria llamada "epidíctica7". Los discursos que nos han sido conservados son… todos ellos en fragmentos. Nos queda,… el texto integro de los ejercicios sofísticos, el Elogio de Elena y la Apología de Palamedes. En ellos, Gorgias hace ostentación de su habilidad dialéctica. Respecto a la traición conyugal de Elena, que desencadenó la guerra de Troya, Gorgias demuestra con una fuerte vena de ironía la no culpabilidad de la imputada, argumentando que la mujer fue raptada contra su voluntad pero no con violencia, sino a través del poder ejercido sobre ella por las palabras de su seductor. La influencia de Gorgias sobre sus continuadores casi no tiene igual en la prosa antigua. (…). Fuente: biografiasyvidas.com/biografia/g/gorgias.htm

6. epidíctica, o: Uno de las tres tipos de discurso (género literario clásico en prosa) junto al discurso judicial y al discurso deliberativo. Se trata de una exposición oral realizada en público para relatar o hacer referencia hechos pasados. Es dirigido a aquellos que carecen de capacidad para influir sobre dichos sucesos y el objetivo del orador es apoyarlos o criticarlos, por lo que sus polos son, pues, el encomio (alabanza) y el denuesto (vituperio). Fuente: es.wiktionary.org/wiki/discurso_epid%C3%
7. Pseudo, seudo: 1. elemento compositivo. Significa “falso”. Seudópodo, seudocientífico. RAE

8. Sofista. 2. m. Maestro de retórica que, en la Grecia del siglo V a. C., enseñaba el arte de analizar los sentidos de las palabras como medio de educación y de influencia sobre los ciudadanos. RAE
9) Jaspe. 1. m. Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca, y de colores variados, según contenga porciones de alúmina y hierro oxidado o carbono. 2. m. Mármol veteado. RAE
10. Palas Atenea es la diosa de la sabiduría griega. Se le conoce en la romana como Minerva.

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

La carne contiene vitaminas y minerales de vital importancia para el crecimiento y el desarrollo, así como para el correcto funcionamiento del organismo, especialmente las vitaminas B, sobre todo la B12, y minerales como el zinc, el yodo, el selenio y el fósforo.

En la mayoría de las culturas la carne es cocida antes de ser consumida, aunque existen platos populares que incluyen la carne cruda como por ejemplo steak tartar y el carpaccio. Las carnes ofrecen diversos aspectos dependiendo del corte y en algunas ocasiones estos cortes no sólo dependen del tipo de animal sino de la cultura culinaria de un país. Se aconseja comer la carne mediante diversas preparaciones de calor: asado, a la parrilla, barbacoa, estofado, etc. es.wikipedia.org Foto: nescafe.cl

Consejos de la Abuela: La forma más saludable de consumir la carne que tantos beneficios nos proporciona, es comerla asada con mínima grasa y una o dos veces a la semana.

Asado a la chilena.

clip_image008Ingredientes:

1 kilo=2.17 lb. de carne para asado, lomo o ternera.
500 cl. = ½ litro de vino blanco.
4 cucharadas de vinagre.
3 dientes de ajo.
1 pizca de sal o al gusto.
1pizca de pimienta.
1 pellizco de orégano.
1 cucharadita de té de comino.
½ vaso de 8 onzas de aceite.
1 vaso de 8 onzas de caldo de carne o vegetales.

Preparación:

1.-Limpiar la carne, bañarla con el vino mezclado con el vinagre, añadir el ajo, el orégano, el comino, la sal y la pimienta y dejar macerar de un día para otro (adobo).

2.-Poner la carne a asar a horno medio, 180º C. (350º F)centígrados y regarla, mientras se asa, con el jugo del adobo previamente colado y mezclado con el aceite y el caldo concentrado disuelto en agua caliente.

3.-Cuando la carne esté tierna, se le añade un poco de caldo de carne o de vegetales al jugo desprendido y se sigue cocinando a fuego suave hasta que espese a nuestro gusto. Receta modificada de: arecetas.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Los tesoros del Nuevo Mundo en imágenes. BBC. El Archivo General de Indias de Sevilla en España exhibe documentos relativos a la América colonial en la exposición "Una mirada al Nuevo Mundo".

Documentos, mapas, dibujos, escudos y retratos que han quedado como tesoros históricos testigos de los viajes y encuentros entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

Clic Disfrute en esta galería de imágenes de los tesoros documentales del Nuevo Mundo

clip_image010Una mujer autista que interactúa con las vacas. BBC. Son muchos los estudios realizados para investigar el efecto positivo que tiene la interacción con los animales para las personas que padecen autismo.

Foto: perulactea.com

Grandin, que es experta en sanidad animal y asesora del gobierno de EE.UU. en esa materia, tiene autismo y cree que experimenta el mundo de una manera parecida a como lo hace un animal. En el caso de la experta estadounidense en sanidad animal, Temple Grandin, fue ella misma quien se dio cuenta de que tenía un talento especial para los animales: conseguía relacionarse con ellos de una manera que nadie más podía.

Clic Vea las imágenes de Temple Grandin y su relación con las vacas

POESÍA.
A los lectores: Dada la extensión del relato de “El Gallo de Sócrates”, que consideramos muy profundo e interesante, sentimos no poder ofrecerles la habitual poesía de este espacio. Los compensaremos en el próximo blog.

PARA REFRESCAR.

¡El océano como nunca lo ha visto! Las maravillas submarinas de las islas Fitji y Tonga, en el Pacífico. Precioso. Colaboración de Nelson L.

http://www.youtube.com/embed/mcbHKAWIk3I

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor. free counters

domingo, 16 de diciembre de 2012

71. Cuento: Misterio. Por Romel H. Zell.

image¡Señoras y Señores!

Les hemos convocado a esta conferencia de prensa para develar uno de los grandes misterios de la época moderna, que ha atraído durante siglos a miles, millones de visitantes e investigadores de diversas especialidades. Un misterio que ha resistido el análisis de técnicos de todas las ramas del saber: ópticos, físicos, matemáticos, pintores, artistas y profanos.

Este misterio está vinculado indisolublemente con el genio del Gran Leonardo Da Vinci, el hombre del Siglo XXX que diseñó la careta de pesca submarina, máquinas de hacer monedas, el avión, el tanque, el paracaídas, el helicóptero y cientos de aportes en todos los campos del saber. Ingeniero militar destacado, propuso métodos para desecar los pantanos y también las máquinas capaces de hacerlo. Trazó los planos de ciudades que hoy serían modernas. Además, construyó ingeniosos aparatos para animar las fiestas de príncipes y reyes. Por si fuera poco, fue uno de los primeros anatomistas de la Era Moderna.

Sin embargo, señoras y señores, el gran público y los especialistas lo aprecian más por sus obras de arte, en especial como pintor.

Los ópticos y físicos, especializados en difracción, han estudiado en sus cuadros el método de pintar único, imposible de falsificar, realizado con una técnica desconocida, inventada y perdida con él, de manera tal que, cuando son iluminados de forma transversal con luz polarizada, no presentan relieve, tienen una superficie plana, cual un cristal, inimitable.

¡Señoras y Señores!

Los matemáticos han encontrado en los cuadros del Gran Leonardo, la aplicación empírica de la sucesión aritmética conocida como “serie de Fibonacci”, nacido en Pisa, la que tiene una curiosa y estrecha relación con las estructuras simétricas de la botánica, de las conchas marinas, con la arquitectura, y fue aplicada intuitivamente en la construcción de la obra más bella del Mundo Antiguo y una de sus Siete Maravillas: el Partenón.

Leonardo la utilizó en el estudio de las caras, en el denominado “Rectángulo Dorado”, cuyos lados guardan entre sí la relación de la serie de Fibonacci y que permite diseñar la perspectiva perfecta de una imagen.

¡Señoras y Señores!

Los artistas y el público admiran la suavidad de las líneas anatómicas de los cuadros del Maestro: la mezcla de los colores, la aplicación del llamado “esfumado”, recurso pictórico magistral en el que la claridad se funde con las sombras hasta constituir un todo, en el cual es imposible separar la una de la otra.

Leonardo aplicó los principios de la reflexión y la refracción en sus cuadros, donde la sombra es coloreada y la luz fusiona los elementos del paisaje.

¡Señoras y Señores!

De entre sus obras destacadas,- La Virgen de las Rocas, San Jerónimo, La Madonna Benois, La Última Cena -, no cabe duda que la más admirada es La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa. Se ha dicho, por el amor que el Maestro tenía a este cuadro que le acompañó hasta la muerte, que en él hay algo equívoco, ambivalente. Que, en realidad, es el retrato de un mancebo amado del pintor; otros, que es el propio Leonardo. La computación se ha aplicado para estudiarlo y se han encontrado 64 datos coincidentes que permiten afirmar a algunos que es su autorretrato.

¿Por esto sonríe La Mona Lisa? ¿Se ríe del mundo y de los que la miran? ¿Será una ironía del Gran Mago?

Un odontólogo ha afirmado que se trata de la contracción de un músculo facial. Un psicólogo afirma, tras serios estudios, que esa es la sonrisa de los paranoicos. Recientemente una oftalmóloga afirmó que Leonardo aplicó en su cuadro una de las características de la visión humana: podemos fijar la vista en un detalle y no precisamos el conjunto o apreciamos el conjunto sin precisar los detalles. Según ella, la sonrisa del cuadro se aprecia si observamos el conjunto y se pierde si tratamos de mirar sólo su boca.

¡Señoras y Señores! ¿Cuál es la verdad?

Hoy esa sonrisa extraña que intriga a la Humanidad desde hace más de quinientos años quedará sin misterio.

La Comisión Científica creada para su estudio ha realizado innumerables pruebas antropométricas, reconstrucciones craneanas, mediciones por extrapolación de múltiples cuadros y los invitamos a pasar y que comprueben con nosotros los elementos de prueba que tenemos para afirmar, sin duda, que ese rictus irónico, ese labio inferior que queda dentro del superior, las comisuras hundidas, esa herida que se aprecia en el rostro, son la prueba irrebatible, contundente e irrefutable de que, no hay misterio,- sencillamente -, la Mona Lisa no tenía dentadura.

Foto: fuensantasantos.blogspot.com

Nota: buscando una imagen para ilustrar este relato, encontramos una prueba más de las múltiples conjeturas que se han realizado en torno al personaje retratado. Sin más les ofrecemos esta nueva valoración.

image“Hoy sabemos que la La Mona Lisa tenia colesterol elevado. Desde Italia lo afirman. Un médico dice haber descubierto signos de patologías en retratos clásicos como “Las Meninas” de Velázquez, o “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci.

Según el periódico “The Times” Tito Franco, profesor de Anatomía Patológica de la Universidad de Palermo, en Las Meninas, Franco dice haber descubierto que el personaje principal, la infanta Margarita, padece el síndrome de Albright, enfermedad genética que “incluye pubertad precoz, corta estatura, enfermedades óseas y problemas hormonales”. En La Escuela de Atenas, de Rafael, la figura que podría ser Miguel Ángel tiene los síntomas de cálculos renales, rodillas muy hinchadas y nudosas.

¿Por qué afirma que la Mona Lisa tenía colesterol elevado? La imagen presenta en torno a su ojo izquierdo, síntomas de xantelasma, pequeños tumores benignos alrededor de los párpados, que pueden indicar que la Mona Lisa tenia colesterol elevado”. http://yasalud.com/la-mona-lisa-tenia-colesterol-elevado/

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

image“Carne de pollo” se denominan a los tejidos procedentes del pollo (Gallus gallus domesticus), es muy frecuente encontrarse esta carne en muchos platos y preparaciones de la culinaria de todo el mundo. Su carne se considera un alimento básico y es por esta razón por la que se incluye en el índice de precios al consumo.

Del pollo se consumen diferentes partes de su anatomía, siendo muy apreciadas las manos ("manos de pollo"), la cresta (servidas a veces como tapas), las alas (uno de los platos más conocidos son los buffalo wings estadounidenses), las piernas (muslos de pollo), la pechuga y las menudencias (hígado, corazón, molleja o pana y buche o contre). Las partes de las vísceras suelen ser descartadas y no se incluyen en la alimentación humana, aunque en la cocina japonesa se emplea a veces en el yakitori (brocheta de pollo). Los huesos son aprovechados por regla general (en lo que se denomina carcasa) para la elaboración, junto con diversas verduras en el llamado caldo de pollo. Se suele preparar al calor y la carne no se ingiere cruda ya que (puede) poseer salmonela.

El consumo de su carne, las dosis (…) que deben tenerse en cuenta, los tipos más consumidos, el efecto que puede tener en diversos grupos de la población (…) permanece todavía en debate. Lo que nadie duda es que es (una carne muy digestiva y apreciada por la población).

(…) Se suele emplear en gran variedad de preparaciones que van desde el asado a la parrilla (barbacoa), al horno, frito, hasta la participación de su carne en la elaboración de sopas o caldos. Se puede ver su carne picada en ensaladas, sándwiches. Una de las variedades más frecuentes es el pollo asado que se consume en las diferentes ciudades del mundo. Algunos de sus componentes se asocian a la elaboración de fast food y algunas cadenas como Kentucky Fried Chicken se han especializado en servir raciones de esta carne en sus platos. es.wikipedia.org; Foto: lechuza.com

imagePollo a la Barbacoa caribeño.

Ingredientes:

50 gr de mantequilla.
Un vaso de 8 onzas de salsa de soja para cocinar.
Cebolletas encurtidas o pepinillos (en vinagre): 2 o 3.
Un pollo troceado de 1 kg. (2.2 lb) (Sin piel).

Preparación:

Es muy fácil de preparar y además buenísimo. Ponga el pollo en una olla con todos los ingredientes y lo sofríe primero, dorándolo durante 5 o 6 minutos.

Cerrar la olla y dejarlo cocer durante 40 min en olla normal y en olla exprés 25 min. Controlar la cocción, con fuego medio y remover de vez en cuando para que no se pegue y listo.

Consejos: Para que el pollo tenga mejor sabor pínchelo un poco y déjelo 1 hora, por lo menos, en un adobo de limón, antes de ponerlo a cocer.

Una vez terminado, se puede acompañar con puré de patatas o arroz blanco de grano largo. Receta modificada de: cocinadelmundo.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

imageLas recetas de la abuela para enfrentar la crisis en Italia. Tamsin Smith. BBC. Muchos se han volcado otra vez a los ingredientes y productos locales por ser más baratos.

Apenas cae el sol y la temperatura se vuelve más agradable, el mercado de las afueras de Giovinazzo, en el sur de Italia, comienza rápidamente a cobrar vida.

Un ejército de 200 voluntarios vestidos con camiseta roja acomoda a toda velocidad hogazas de pan sobre las mesas. Unos 11.000 panes, para ser precisos.

Con diligencia extrema arman filas de frascos y bandejas con diferentes rellenos y discuten sobre las tácticas que emplearán para preparar los sándwiches: quién cortará el pan, quién lo untará con aceite, quién los servirá y demás detalles.

Éste es el festival anual de los sándwiches de la Abuela. La idea surgió hace 17 años, cuando un grupo de adolescentes, preocupados por la pérdida de popularidad de los platos simples preparados por sus abuelas, decidió hacer algo ante la invasión de las comidas rápidas y los refrigerios de los supermercados.

En ese entonces no tenían idea de que la crisis económica de 2012 generaría un renovado interés por esta clase de platos.

"Estamos atravesando tiempos difíciles. Hoy día no hay mucha gente que pueda ir a comer a un restaurante. En cambio, pueden venir aquí y por un par de euros comerse un sándwich y sentirse igual a los demás", dice el organizador, Gianfranco Stufano. "Es volver a la filosofía de aprovechar al máximo los productos locales, no desperdiciar nada y comer muy bien", añade.

Curiosamente, muchas de las recetas tradicionales de estos paninis fueron perfeccionadas durante las décadas de pobreza que caracterizaron gran parte de la historia del sur de Italia.

Stufano todavía recuerda cómo sus abuelos secaban meticulosamente los tomates, las alcachofas y los pimientos al sol, y los preservaban en aceite para que durasen -como rellenos de sándwiches- hasta el invierno siguiente.

Pan casero: Cerca de 200 voluntarios prepararon 11.000 sándwiches... ¡y no fueron suficientes!

Los bocadillos más populares del festival son los de parmigiana, hechos con berenjena, mozzarella y salsa de tomate con albahaca. Esta combinación se come generalmente como plato principal, pero el mensaje que quieren dar los organizadores es que si sobra algo del día anterior, se lo puede poner entre dos panes y comer como un sándwich. ¡Y esto es algo que muchas familias comenzaron a hacer con la crisis!

"Estoy cocinando mucho más en la casa para ahorrar dinero. Estoy incluso haciendo mi pan", dice Ángela, madre de dos hijos.

No es la única. Muchos italianos han comenzado a hornear sus propios panes para recortar gastos. "Cada semana tenemos menos plata para gastar en el supermercado", explica, "y con frecuencia tenemos que comparar precios para conseguir las mejores ofertas".

Cifras recientes del Instituto Nacional de Estadísticas confirman que más de un tercio de los italianos ha reducido sus gastos en alimentos. Aunque hay un elemento de nostalgia, el motivo principal que los hizo volver a las viejas recetas es la falta de dinero.

En los kioscos, las revistas de cocina que más se venden en la actualidad no son aquellas glamorosas con recetas de platillos de lujo. Los títulos que más salen son "Cucina Economica" y "Cucina della Nonna".

image"La crisis nos ha creado la necesidad de volver a la comida de los campesinos, a los platos más simples y a usar de manera más inteligente los productos locales", dice Mariano Lettine, mientras sus dos hijas devoran dos enormes baguettes.

"Hoy mis hijas han probado cosas nuevas, recetas que me había olvidado que existían. Ha sido muy inspirador y, definitivamente, voy a hacer en casa las recetas que he probado aquí".

Contenido relacionado: Cómo se convirtió la pasta en el alimento favorito del mundo

 POESÍA.

Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla, España, el 17 de febrero de 1836 y murió el 22 de diciembre de 1870.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales podemos apreciar lo melancólico y atormentado de su vida.

En nuestro blog mangoconarrozdos nº. 52, publicamos una extensa biografía de Bécquer, conjuntamente con su Rima XIII. Para ampliarla, recomendamos leer la de es.wikipedia.org y la de los-poetas.com, de donde procede la Rima VII que seleccionamos en este blog para ustedes. Foto: mispoetas-cani.blogspot.com

image

RIMA VII.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay! pensé; cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: “¡Levántate y anda!”.
image

Nota: “El arpa1 es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta y el arpa paraguaya.

El arpa es el instrumento musical nacional de Irlanda, Paraguay y Perú.

…es el primer instrumento musical mencionado en la Biblia (por ejemplo en Génesis 4:21. En varias versiones de la Biblia (…), la palabra hebrea kinnóhr (“arpa”) también se traduce como “cítara”. Los traductores de la Versión de los Setenta utilizaron el término griego kithára para traducir la palabra kinnóhr más o menos la mitad de las cuarenta y dos veces que aparece en el texto hebreo. La kithára era un instrumento parecido a la lira (en griego ra), pero con una tabla de resonancia más llana.[2]

Fue un instrumento muy en boga durante la Edad Media, siendo abandonado durante el Renacimiento. Se recuperó en el siglo XVIII, cuando se le agregaron los pedales”. es.wikipedia.org

PARA REFRESCAR.

image¡Hacer de la necesidad virtud! El ingenio humano no conoce límites. Colaboración de Ángels T.

Les ofrecemos este vínculo con un concierto del Festival de Jazz en Montreal, Canadá. Prefiero los blues, pero “para gustos se han hecho colores” dice el refrán. Lo disfrutará con vistas de 360º, ampliables o fijas. Colaboración de Francisco A.

Concert d'Oliver Jones
06 2009

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor. free counters

domingo, 9 de diciembre de 2012

70. Cuento: El Halcón.

Giovanni Boccaccio (1313 – 1375). Escritor italiano del siglo XIV que escribió la colección de cuentos El Decamerón, que consta de cien historias de estilo pícaro y licencioso (erótico). Con El Decamerón, el cuento, como género, empieza a tomar su propia forma.

Años después, estos cuentos inspirarían al inglés Geoffrey Chaucer (1340 - 1400) quien escribió su obra Cuentos de Canterbury con el mismo estilo pícaro de Boccaccio.

En esta página presentamos uno de sus mejores relatos: El Halcón, claro ejemplo del cuento erótico, con personajes masculinos que demuestran lo que es la pasión por una mujer.

clip_image002“De cómo puede ser tan grande el amor de un hombre por una mujer:

Hace ya tiempo vivía en Florencia un joven llamado Federico Alberighi, hijo de micer Felipe Alberighi, con el que ningún otro doncel de la nobleza toscana podía rivalizar en porte gentil y cortesía. El cual, como suele ocurrir con los jóvenes de su edad y condición, se enamoró de una noble dama llamada Juana, que por esos tiempos era tenida por una de las mujeres más hermosas y amables de Florencia.

Todo lo que Federico podía hacer para conquistar el amor de ella, lo hizo; en fiestas, en torneos, en magníficos regalos gastó sus recursos sin moderación; pero Juana, que no era menos honesta que bella, no se dio por enterada de tales agasajos ni prestó por eso mayor atención a quien los hacía.

Continuó Federico gastando su fortuna sin conseguir nada, hasta el punto de que pronto las riquezas escasearon y él se volvió pobre, sin otro bien que una pequeña alquería cuyas rentas apenas si le alcanzaban para vivir, y un espléndido halcón que era el único legado de sus fastos pasados; por lo cual, más enamorado que nunca y viendo que ya no podía desempeñar dignamente el papel de ciudadano de Florencia, fuese a Campi, donde se hallaba su alquería.

Allí, sin pedir nada a nadie, se entretenía cazando pájaros con su halcón, y soportaba su indigencia del mejor modo posible. Sucedió un día, entonces, cuando Federico ya tocaba la pobreza más extrema, que el marido de monna Juana enfermó y viéndose en trance de morir, hizo testamento; riquísimo como era, nombró heredero suyo a su hijo, ya grandecito, dejando constancia, además, que su bien amada esposa se convertiría, a su vez, en heredera, si el muchacho muriese sin dejar descendencia. Ya viuda monna Juana se retiró al campo durante el verano, como era costumbre, a una propiedad muy cercana a la de Federico, por lo cual sucedió que el muchacho trabó amistad con Federico; y no tardó en jugar con los perros y pájaros de éste; y como veía a menudo volar el halcón de Federico, se prendó del ave, y le entraron deseos de poseerla, aunque no se atreviese a pedírsela a su nuevo amigo debido a la estimación que éste le demostraba.

Tanto inquietó al muchacho que terminó por enfermarse, con lo cual su madre quedó muy preocupada, pues no lo tenía más que a él, y se pasaba el día rondando en torno a su cama; sin alcanzar a confortarlo, no cesaba de preguntarle qué era lo que le causaba su mal, y le rogaba que le dijese cuál era el objeto o cosa que deseaba, que ella se lo procuraría de cualquier manera. El muchacho, luego de haber oído repetidas veces esos ofrecimientos dijo:

"Querida mamá, si usted consigue para mí el halcón de Federico, creo que podré curar en seguida". La dama en cuanto hubo oído esto, comenzó a reflexionar sobre la actitud que habría de tomar. Sabía que Federico la había amado por mucho tiempo, sin que ella le hiciese la menor concesión; por eso, se decía:

"¿Cómo podré pedirle ese halcón que, si me atengo a lo oído, es el mejor de cuantos volaron jamás, y que, por lo demás, es su único sostén? ¿Y cómo podré yo privar a ese caballero del único motivo de gozo que le queda en el mundo?" Y así quedó muy perpleja, con la convicción de que lo obtendría si llegaba a pedirlo; y como no sabía qué decir ni decidir, nada le contestó al hijo. Finalmente, el amor maternal triunfó de todas sus vacilaciones, y terminó por prometer al muchacho, que no había cesado de insistir en que el halcón habría de ser su único medio de curación que ella misma iría a buscarle el pájaro diciendo:

"Hijo mío, tranquilízate y piensa solo en recobrar la salud, pues te prometo que lo primero que haré mañana es ir yo misma a buscar el halcón y a traértelo". Con lo cual el niño se alegró y mostró inmediatamente señales de restablecimiento.

Al día siguiente la señora, acompañada sólo por otra mujer, se dirigió, como si pasease, hacia la casita de Federico, a quien hizo llamar a su llegada. En aquel momento el joven, como no era día para salir de caza con el halcón, se encontraba en su jardín haciendo algunos trabajos menudos; y, en cuanto oyó que monna Juana llamaba a su puerta, se asombró de ello, y corrió entusiasmado hacia la entrada, donde estaba la dama; la cual, viéndolo venir, lo saludó de modo muy gracioso y femenino, luego de que él le hubiese dirigido una respetuosa reverencia, y tras las cortesías de rigor, le dijo: "Señor Federico, he venido a resarcirte de los perjuicios que has tenido por mi causa, debido a que me amaste más probablemente, de lo necesario; por lo cual la recompensa que te ofrezco es que nos clip_image003[1]invites, a esta dama que me acompaña y a mí, a comer contigo". Foto: article.wn.com

A lo cual Federico respondió humildemente: "No recuerdo, señora, haber sufrido daño alguno por vuestra culpa; por el contrario, creo que si en cierta oportunidad hice cosas de mérito, ello lo debo al amor que supisteis despertar en mí; y, por cierto, la gracia que me hacéis al venir me es tan cara que no la cambiaría por todos los bienes que, pobre ahora, he perdido". Y mientras esto decía, la hizo entrar a su casa, y la condujo hasta el jardín, y como no encontrara a otra persona que la jardinera para hacerle compañía, le dijo:

"Noble señora, os dejo con esta mujer, esposa de un trabajador que es de mi confianza, en tanto voy a poner la mesa". Federico pese a lo extremo de su pobreza, nunca como aquel día había lamentado haber dilapidado sus riquezas, y no poder agasajar dignamente a la mujer amada.

Rabiaba ahora contra sí mismo, maldecía su fortuna y, ya completamente fuera de sí, recorría todos los cuartos en busca de algún dinero u objeto para empeñar, sin hallar nada en ninguna parte. Como ya la hora de comer se acercaba, y su deseo de honrar a la dama querida era grande, sin que se le pasase por las mentes pedir alguna cosa a su jardinero, fijó de pronto sus miradas en el apreciado halcón, que descansaba en su jaula; y como no le quedaba otra alternativa, lo tomó, lo sopesó y, encontrándolo carnoso, dedujo que sería adecuada merienda para una dama como la que allí esperaba.

Entonces, sin pensarlo dos veces, le retorció el cuello, lo desplumó y rápidamente lo puso a asar; y puesta la mesa con blanquísimos manteles, que aún conservaba, volvió con alegre expresión al jardín, donde la dama lo esperaba, y la invitó a que pasara al comedor junto con su compañera. A lo cual se levantaron las dos señoras, entraron en la casa y se sentaron en la mesa, y sin saber qué comían y mientras Federico las servía diligentemente, se almorzaron el excelente halcón. Concluido el ágape, y mientras se entretenían en amable charla, a la dama le pareció que había llegado el momento de explicar el verdadero motivo de su venida, y habló así:

"Federico, si recuerdas tu vida pretérita y mi honestidad, a la que tal vez consideraste crueldad y dureza, indudablemente te maravillarás al enterarte del propósito que me trae aquí; pero si tuvieras hijos, o los hubieses tenido alguna vez, y supieras hasta donde llega el amor paternal, estoy segura que sabrías excusarme. Y así como tú no los tienes, yo tengo uno, y no puedo eludir las leyes comunes entre las madres; todo lo cual me obliga, aun contra mi voluntad y violentándome mucho, pedirte un don que sé te es íntimamente caro, porque la naturaleza no te ha dejado ningún otro consuelo; y ese don es tu halcón dilecto, del que mi hijo se ha encaprichado de tal manera, que si no se lo llevo la enfermedad que sufre puede agravarse hasta quitarle la vida. Y por esto te ruego, no por tu amistad, que jamás la he merecido, sino por tu noble y cortés carácter, que hace que sobresalgas entre los demás hombres, que me des el halcón, para que yo pueda conservar la vida de mi hijo, y te quede eternamente agradecida".

Federico, al escuchar el pedido y dándose cuenta de que no lo podía satisfacer puesto que acababan de comerse el halcón, se echó a llorar antes de poder articular palabra.

La dama creyó primero que este llanto obedecía a la pena que causaría al caballero el desprenderse del halcón, y estuvo tentada de retirar su pedido; pero en seguida se contuvo y esperó, después del llanto, la respuesta de Federico. El cual le habló de esta manera:

"Señora, sabe Dios que desde que en vos puse mi amor los hechos de mi fortuna me han sido adversos en todos los órdenes; sin embargo, todas mis penurias pasadas son leves comparadas con las que atravieso ahora, cuando me visitáis en mi humilde casita —sin que nunca me hayáis visitado antes, en mis ricas mansiones— y me pedís un menudo don, que no puedo concederos de ninguna manera, por el motivo que sigue: en cuanto escuché que queríais almorzar en mi casa, y teniendo en cuenta vuestra excelencia y vuestra nobleza, estimé que sería digno y conveniente que os agasajara, de acuerdo con mis posibilidades, de la mejor manera y por encima de lo que uno hace con los huéspedes comunes.

Por ello, recordé que poseía el halcón que ahora me solicitáis, y juzgué que era para vos alimento adecuado; y en el almuerzo lo habéis comido, convenientemente asado, y yo supuse haberle dado el mejor de los usos posibles; pero ahora veo que lo deseabais en otra forma, y siento un dolor inexpresable por no tenerlo ya, y creo que nunca la paz volverá a mí." Y cuando terminó de decir esto, mandó traer las plumas, las garras y el pico del ave, para demostrar que no mentía.

La señora, que lo veía y escuchaba todo, le reconvino primero por la ocurrencia de haberle servido en la mesa un ave tan valiosa; pero en lo interior de sí misma le agradeció su generosidad y grandeza de alma, que la pobreza no había conseguido desterrar; después, desparecidas ya las esperanzas de poseer el halcón, y acordándose de la enfermedad de su hijo, resolvió volver a su casa. El hijo, sea porque la noticia de que nunca tendría el halcón agravase su estado, sea porque la propia enfermedad no tuviese cura, no pudo sobrevivir mucho tiempo y, días más tarde, con gran dolor de su madre, dejó este mundo. Foto: soonorlater.wordpress.com

clip_image005La señora, luego de mucho tiempo de lágrimas y amargura, recibió de sus hermanos el consejo de volver a casarse, pues era riquísima y todavía joven; y aunque no pareciese ella misma en disposición de hacerlo, pensó en Federico, en su valor y en su última magnificencia, la de haber dado muerte a un halcón tan preciado para honrarla, y terminó por decir a sus hermanos:

"Con mucho gusto quedaría viuda, si esto os agradase; pero si estimáis que debo casarme por cierto que no tomaré otro marido que no sea Federico Alberighi." Ante lo cual los hermanos, burlándose de ella, le respondieron: "¿Qué estás diciendo? ¿Cómo puedes querer a un hombre que nada tiene?" "Lo sé, hermanos míos", repuso ella, "es así como decís; pero antes bien quiero a un hombre carente de riquezas, que a unas riquezas sin hombre."

Los hermanos, al oírla, y conociendo como conocían a Federico, por más pobre que éste fuese, consintieron en dársela por esposa, junto con todas las riquezas que el primer marido le había dejado; y Federico, que así se convertía por fin en marido de la mujer que amaba, y en poder de una fortuna tan grande como la que las desventuras le habían quitado, vivió con alegría, esposo feliz y administrador más prudente, hasta el fin de sus días”. Foto de Halcón: efeverde.com Biografía y relato de: http://www.roland557.com/ficcion/boccaccio.htm. (Observación: como apunta el autor de esta biografía de Boccacccio, fue un innovador que contribuyó a que el cuento tuviera vida propia, estructura y desarrollo diferente a otros tipos de literatura. No obstante, personalmente, no considero El Decamerón erótico ni licencioso. Es la forma literaria de la época y aún posterior, muy cruda y directa. De todas formas, forme UD. su criterio.)

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Una albóndiga es una bola de carne picada y a veces de pescado mezclada con huevos y diversos condimentos, tales como perejil, comino, etc.; aunque también hay una variable vegetariana hecha en base a seitán.[1] La albóndiga es tan popular en las diferentes gastronomías y tiene tantas recetas que resulta ser un (nombre común) acerca de un alimento

La palabra albóndiga es término procedente del árabe al-bunduqa, “la bola”. Los árabes enseñaron a los europeos a preparar este guiso de bolas de carne…o pescado. El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su Descripción general de África (1573): “Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite”.es.wikipedia.org Foto: cocinerosenlared.blogspot.com.

[1] El seitán es un preparado alimenticio a base de gluten de trigo. La forma tradicional de elaborarlo1 consiste en lavar una masa de harina de trigo con agua, para separar el gluten del almidón, aunque actualmente se separa industrialmente y se puede comprar el gluten en polvo, que después se hierve en un caldo con salsa de soja, alga kombu y jengibre

Albóndiga con Salsa Tártara.

clip_image007Ingredientes:

200 c.c. de salsa tártara. Equivale a poco menos de ¼ de litro.
1,5 cucharadita de sal.
8 cucharadas leche.
2 cucharadas de mantequilla.
3 cucharadas de harina.
3 cucharadas de eneldo fresco picado.
3 cucharadas de fécula de patata.
1 pizca pimienta.
500 gramos filetes de bacalao.
1 cebolla mediana.
3 patatas.
3 huevos.

Preparación:

Picar el bacalao, junto con la cebolla, en la picadora y mezclarlo con la harina, la fécula, los huevos, el eneldo, la sal y la pimienta.

Añadir poco a poco la leche.

Tapar la mezcla y dejarla reposar una hora en un sitio fresco.

Formar albóndigas y freírlas con la mantequilla a fuego lento durante aproximadamente unos 8 minutos en cada tanda.

Acompañar con la salsa tártara y patatas fritas. Receta modificada: arecetas.com

Salsa Tártara.

La salsa tártara se elabora a partir de una mayonesa o mahonesa por lo que procuraremos darle una caducidad corta sobre todo en épocas de mucho calor. Por ese motivo es mucho mejor hacer poca cantidad, casi ajustándola solo para el plato que hayamos decido preparar.

Ingredientes:

200 gr de mayonesa o mahonesa, 1 huevo cocido, 25 gr de alcaparras, 25 gr de pepinillos, 50 gr de cebolla, 1 cucharadita de mostaza y perejil picado.

Elaboración de salsa tártara

Picar las alcaparras (ligeramente escurridas), los pepinillos en vinagre, la cebolla y el huevo cocido.

Incorporamos estos ingredientes a la mayonesa y añadimos por último el perejil picado y la mostaza. Receta: derechoalpaladar.com

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

clip_image008Petroselinum crispum, el perejil, es una planta herbácea de la familia Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento. Se encuentra generalizada en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de toda Europa y en parte de Asia.

Las hojas de todos los tipos de perejil son ricas en vitaminas A, B1, B2, C y D, siempre que se consuman en crudo, ya que la cocción elimina parte de sus componentes vitamínicos. Si bien el perejil suele cocinarse (mejor levemente, de modo que conserve su aroma), igualmente se puede comer crudo, por ejemplo en la ensalada "taboulé", típica de la cocina libanesa. Foto: nutricion-dietas.com (Muy fácil de cultivar en una maceta, como la nuestra y la de la foto). Fuente: es.wikipedia.org  

POESÍA.
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo
(Buenos Aires, 1899–Ginebra, 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal. Considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. (…) Fuente: es.wikipedia.com Poema de: poemas del alma.com; Foto: literaturauniversaliesames.blogspot.com

clip_image009

El enamorado

Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,
lámparas y la línea de Durero[2],
las nueve cifras y el cambiante cero,
debo fingir que existen esas cosas.

Debo fingir que en el pasado fueron
Persépolis y Roma y que una arena
sutil midió la suerte de la almena
que los siglos de hierro deshicieron.

Debo fingir las armas y la pira
de la epopeya y los pesados mares
que roen de la tierra los pilares.

Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
y mi ventura, inagotable y pura.

[2] Albrecht Dürer (más conocido como Alberto Durero en España1 ) (Núremberg, 1471 - Núremberg, 1528)2 es el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y en los Países Bajos. es.wikipedia.org

PARA REFRESCAR.

clip_image011¡Una imagen vale por mil palabras...!

A pesar del tiempo y las dificultades para conservar la voz de Pedro Vargas, merece la pena ver este vínculo con muchas de sus maravillosas canciones, casi todas con buena calidad.

Ambas colaboraciones de Nelson L.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Qu89HIJYzpU

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Aviso: en http://mangoconarroztres.blogspot.com publicaremos un análisis y comentarios sobre la situación de la sanidad pública española, la falsa privatización que se trama y las contradicciones entre el gobierno central y el de la Comunidad (estado) de Madrid. Además, un artículo sobre el despido de cuatro mil quinientos trabajadores y la venta de 25 aviones de la empresa bandera española Iberia.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


Información: Debido a defectos en el programa Windows Live Writer 2012, no está funcionando el “llamado al final del documento” y el retorno al punto original. Esto ocasiona molestias al lector. Estamos buscando una solución desde hace varias semanas. Seguiremos en ello. Les pedimos disculpas por las molestias. Y+R.

free counters

domingo, 2 de diciembre de 2012

69. Cuento: El Flautista de Hammelin en Pueblo Mocho.

(Fábula cubana). Por Romel H. Zell.

Erase una vez un pueblo pequeño, pobre y feliz, como lo son los que tienen poco. Unidos, como es la gente humilde: una gran familia, con alguna oveja negra. Tenían tiempos malos y otros no tan buenos. Así era Pueblo Mocho[1].

Como riqueza: la alegría, la fiesta, el repartir lo poco y lo mucho con quien llegaba a sus puertas, a cualquier hora, cualquier día, cualquier noche.

Inteligentes y trabajadoras las gentes del pueblillo. En su ignorancia, presumían saber de todo y superar cualquier cosa que otra aldea lograse.

Un día los alcanzó la desgracia. Llegaron las ratas y con ellas las enfermedades. Terminó la alegría con la aparición de la muerte. No sabiendo cómo combatir la plaga, buscaron en otros sitios alguien que los ayudase.

Los rubios pobladores del Norte se ofrecieron. Como eran interesados, pidieron por sus servicios las riquezas de los lugareños. Mientras dudaban, apareció el Flautista Hammelin[2].

Les hizo “una oferta que no podrían rechazar”. No pedía riquezas, sólo que lo obedecieran, que dejaran de buscar por sí mismos la forma de combatir las ratas y le permitiera salvarlos ahora y guiarlos después hacia un mundo mejor.

clip_image002La propuesta parecía inmejorable. Todo a cambio de tan poco. Así lo acordaron y vivieron felices desde que el Flautista expulsó las ratas... hasta un día en que los niños comenzaron a irse. No encontraban explicación a su huida. Había paz, la peste desaparecida. Si no eran ricos, tampoco pobres. ¿Por qué se marchan los niños?

Ha pasado el tiempo y Pueblo Mocho es un pueblo triste: sin ratas y sin niños. Los padres sin hijos, los hermanos sin sobrinos, las abuelas sin nietos. Ahora, los lugareños se preguntan tristemente: ¿No éramos más felices cuando había ratas, no sería mejor que volvieran y con ellas nuestro niños? (Cualquier parecido con el estado de Cuba no es pura coincidencia).

LAS RECETAS DE LA ABUELA.

Los salmones y truchas del Atlántico y del Viejo Mundo (el género Salmo) son peces marinos y de agua dulce de la familia de los salmónidos distribuidos por los océanos y mares,… excepto el Océano Pacífico, con algunas especies que sólo viven en agua dulce en Europa y Asia.1 Su nombre procede del latín salmo, que es el nombre en la antigua Roma de estos peces.2 Genéticamente son parientes cercanos de los salmones y truchas del Pacífico, del género Oncorhynchus, y tienen una anatomía similar, aunque el análisis de ADN mitocondrial ha mostrado que ambos géneros son diferentes.

El salmón es un alimento habitual y razonablemente sano por su alto contenido en proteínas y ácidos grasos omega-3, con una cantidad moderada en grasas. …es un pescado azul …que aporta unos 11 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne,… similar al de las sardinas, el jurel o el atún. La grasa es rica en ácidos grasos omega-3, que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos plasmáticos (que se encuentran en el plasma sanguíneo), y además aumentan la fluidez de la sangre, lo que previene la formación de coágulos o trombos.

Por este motivo se recomienda el consumo habitual de salmón a la población en general, y en particular en caso de trastornos cardiovasculares. El salmón es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, al igual que el resto de pescados. (Su precio es un limitante para el consumo, aunque sea de piscifactorías). es.wikipedia.org

clip_image004SALMÓN MARINADO:

El salmón es un pescado muy rico, y debe hacerse, de ser posible, un lomo entero, quitarle las pocas espinas que suele tener sobre todo en la parte de arriba y congelarlo un día o dos, si se come crudo.

Es muy fácil de preparar siguiendo los siguientes pasos de la receta que les ofrecemos a continuación para dos personas:

Ingredientes:

1 pieza de salmón de ½ kg (1 lb) aproximadamente.
Sal gruesa suficiente para cubrirlo.
Azúcar al gusto.
Orégano: ½ cucharadita.
Aceite de oliva: 4 cucharadas grandes.
Alcaparras: 5 o 6.
Sal al gusto.

Para la salsa Tártara:

Un pomo de 225 ml.= poco menos de ¼ l. de mayonesa.
Pepinillos: dos o tres.
Cebolleta: 1 mediana.
1 huevo cocido bien picadito.
Eneldo al gusto en hojitas o en polvo.

Preparación:

1.-En una fuente amplia se pone una cama de por lo menos 1 centímetro de grosor de sal gruesa, poco más grande que nuestra pieza de salmón.

2.-Colocamos el lomo encima con la piel hacia abajo, y lo cubrimos bien con una mezcla de azúcar y sal gruesa, siempre un poco más de azúcar que de sal.

3.-Echamos orégano por encima y lo tapamos con papel de aluminio, con algún peso encima y lo guardamos en el frigorífico unas 48 horas.

4.-Al sacarlo del frigorífico, se lava bien la pieza para quitarle los restos de sal y azúcar; se corta en lonchas y se ponen en una fuente cubriéndolas con aceite de oliva y un poco de eneldo al gusto.

5.-En este momento se le puede agregar,- si es de su gusto-, la salsa Tártara por encima.

Manera de proceder para la salsa Tártara:

Unir todos los ingredientes y batirlos bien, hasta obtener la consistencia deseada.

Receta modificada y foto de: soplaquetequemas.blogspot.com.es

DEL HOGAR Y ALGO MÁS…

Toronja y medicinas: un coctel riesgoso. BBC. James Gallagher. Muy pocas personas tienen conocimiento sobre el peligro de mezclar algunas medicinas con toronja, advierten científicos canadienses.

La toronja contiene un compuesto que evita que el organismo descomponga ciertos medicamentos. La fruta, conocida también como pomelo, tiene un compuesto que evita que el intestino o el hígado descompongan ciertos medicamentos lo cual puede conducir a sobredosis peligrosas.

clip_image006Los investigadores que identificaron el riesgo, publican el hallazgo en Canadian Medical Association Journal (Revista de la Asociación Médica Canadiense) y afirman que el número de fármacos que se tornan peligrosos con la toronja o pomelo se está incrementando rápidamente.

El equipo del Instituto Lawson de Investigación de la Salud en Canadá afirma que el número de medicamentos que tienen graves efectos secundarios con la toronja se ha incrementado de 17 en 2008 a 43 en 2012.

Éstos incluyen medicinas para una variedad de enfermedades incluidos hipertensión, cáncer, estatinas para reducir el colesterol y fármacos para suprimir el sistema inmune después de un trasplante de órgano.

La toronja o pomelo contiene un compuesto químico, llamado furanocumarina, que elimina una enzima en el organismo encargada de descomponer el medicamento. (…)

Interacción seria: "Una tableta con un vaso de jugo de pomelo puede convertirse en algo similar a tomar cinco o 10 tabletas con un vaso de agua", Dr. David Bailey

"Y la gente dice: “no lo creo”, pero puedo demostrar científicamente que esto es correcto". "Así que usted, sin quererlo, puede pasar de un nivel terapéutico a un nivel tóxico con sólo consumir un jugo de toronja" agrega. "Sostenemos que dentro de la comunidad general de asistencia a la salud hay una falta de conocimiento sobre esta interacción" afirman los investigadores.

"A menos que los profesionales de salud estén conscientes de la posibilidad de que el evento adverso que están viendo puede tener un origen en una adición reciente de toronja o pomelo en la dieta del paciente, es muy poco probable que lo investiguen", agregan.

Los investigadores encontraron informes de que pacientes que habían tomado un vaso de jugo de toronja tenían un nivel tres veces más alto de una medicina para hipertensión, felodipina, que aquellos que habían tomado un vaso de agua.

Los efectos secundarios que se encontraron variaban dependiendo del fármaco, pero incluían hemorragias estomacales, alteración del ritmo cardíaco, daño renal y muerte súbita.

Otros cítricos que pueden tener un efecto similar son la naranja amarga (o naranja de Sevilla) que se usa a menudo para producir mermelada, y la lima.

clip_image008Neal Patel, de la Sociedad Real Farmacéutica, señala que "la toronja no es el único alimento que puede causar problemas. La leche, por ejemplo, puede evitar la absorción de algunos antibióticos si se toma al mismo tiempo"[3].

"Aunque algunas de estas interacciones pueden no ser clínicamente importantes, otras pueden tener consecuencias más graves". "Los farmacéuticos son el mejor punto de referencia para alguien que está preocupado por la forma como su dieta puede afectar su medicación". (Ni médicos ni farmacéuticos nunca han hecho referencia a esta contraindicación. ¿Ud. la ha recibido?)

"Y la información sobre cualquier interacción siempre debe incluirse en los folletos que acompañan a los medicamentos que van dirigidos al paciente" agrega el experto. (Lo cierto es que NO ESTAN EN LOS QUE HE RECIBIDO).

Contenido relacionado: Los remedios que no necesitamos;

Medicamentos falsos, una amenaza global

clip_image010Marilyn Monroe fue una transgresora, no una "rubia tonta".. Más allá del cliché de tonta y caprichosa, y ser el símbolo sexual por excelencia, se está produciendo una importante revisión del legado de Marilyn Monroe. Por el contrario de lo que algunos pueden creer, Marilyn fue una transgresora y una mujer muy avanzada para su época.

No sólo no le temió al macartismo[4] y respaldó abiertamente a su esposo, el dramaturgo Arthur Miller, a quien se interrogó por sus supuestas "inclinaciones comunistas". También la actriz se involucró en el tema de la defensa de los derechos civiles y de las minorías sexuales. BBC

Clic Una nueva Marilyn sale a la luz pública.

clip_image012Es oficial: las mujeres viven más que los hombres: Un estudio encontró mutaciones en el ADN mitocondrial que marcarían la diferencia en la longevidad entre mujeres y hombres.

La mitocondria se hereda solamente de las madres, así que no existe forma de eliminar las mutaciones que dañan la perspectiva de vida de los hombres. Y esto no solo ocurre con humanos: en muchas otras especies, las hembras también viven más que los machos. BBC.

Clic La causa, entonces, radica en el ADN de las chicas.

POESÍA.
William Shakespeare (1564jul.1616greg.)1 fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal2. Para ampliar ésta biografía leer la extensa y completa que aparece en es.wikipedia.org.

Todos, a lo largo de nuestra vida, hemos oído la frase: “to be or not to be”; “ser o no ser” y aún sabiendo que es de Shakespeare nos hemos preguntado: ¿cuál es su origen? Por ello, para ustedes, les traemos el fragmento del texto en que está formulada:

clip_image014

HAMLET, PRÍNCIPE DE DINAMARCA
(William Shakespeare)

(Acto tercero, escena primera)
¡Ser o no ser: he aquí el problema!
¿Qué es más levantado
[5] para el espíritu:
sufrir los golpes y dardos
de la insultante Fortuna, o tomar las armas
contra un piélago
[6] de calamidades
y, haciéndoles frente, acabar con ellas?
¡Morir..., dormir; no más! Y pensar
que con un sueño damos fin al pesar del corazón
y a los mil naturales conflictos
que constituyen la herencia de la carne!
¡He aquí un término devotamente apetecible!
¡Morir..., dormir! ¡Dormir!... ¡Tal vez soñar!
¡Sí, ahí está el obstáculo! ¡Porque es forzoso
que nos detenga el considerar qué sueños
pueden sobrevenir en aquel sueño de la muerte,
cuando nos hayamos librado
del torbellino de la vida! ¡He aquí la reflexión
que da existencia tan larga al infortunio!

Origen: Poesías famosas; olmedo.net. Advertencia: traducir es un arte bien difícil, que exige no sólo muy elevado conocimiento del idioma original y de aquel al que se pretende trasladar el texto sino, además, tener facultades para hacerlo de la manera adecuada. Por ejemplo: para traducir una poesía o un documento técnico, no basta dominar ambos idiomas, sino conocer sus variantes y aplicaciones concretas y hacerlo de la forma más adecuada,- que no siempre es la exacta-, con el tema tratado. Ejemplo de esto, son los frecuentes errores en los pésimos manuales o instrucciones técnicas que después no comprendemos ni entendemos qué quieren decir o a qué se refieren.

En el caso de la poesía, es necesario además, ser poeta o tener sensibilidad y habilidad para llevar al “nuevo” idioma el sentido y el ritmo del original. Si lo duda, compare esta traducción con otra del mismo texto y verá que no hay concordancia entre ambas. No son exactas porque depende del traductor.

José Martí, Apóstol de la independencia cubana, fue excelente poeta y magnífico traductor de Víctor Hugo. Mi madre, se ganó mucho tiempo los “frijoles” traduciendo del inglés textos literarios y utilizaba decenas de diccionarios, a pesar de haber estudiado desde niña en los EE.UU. y ser su padre estadounidense. Recuerdo su forma de hablar cantarina, esa que dicen es del Sur de los EE.UU. que no he escuchado a otra persona. Mi amigo y gran traductor de temas técnicos, Francisco Pérez Nogue, es insoportable en su puntilloso uso de la palabra correcta e igualmente exquisito en buscar la adecuada para los textos técnicos que traduce y de los cuales vive. R. Vale.

PARA REFRESCAR.

clip_image015Edward Yudenich es un hermoso niño de siete años de edad. Dirige la obertura este precioso vals de J. Strauss “El Murciélago”. Estudiante de la Orquesta del Conservatorio de Uzbekistán. Dirige desde hace medio año y lo práctica hace uno. Esperemos que pueda ser un niño normal, que juegue, corra y haga deportes, además de ser un gran músico. Foto: wikiblues.net Colaboración de Ángels T.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=BNNFtlF9CDE

Si este blog ha sido de su agrado recomiéndelo a sus amigos. Gracias. Yskra y Romel.

Colaboraciones y sugerencias en el buzón del blog.

Por razones de espacio, algunos textos de las fuentes han sido resumidos. Si desea leer completo el tema, debe ir al original. Han sido preservados los datos esenciales. Salvo que se especifique lo contrario, las negritas, itálicas, y subrayados son de los editores. El sentido de (…) es indicar que se ha condensado el texto original. Los comentarios entre ( ) son del editor.


[1] Pueblo Mocho: Población imaginaria,- similar al Macondo de García Marqués -, en el cual el etnógrafo y escritor cubano Samuel Feijoo sitúa las aventuras y desventuras de sus personajes.

[2] Hammelin: En algunos textos figura como “Hamelin”; en la XI Edición de la Enciclopedia Británica como “Hammelin” al igual que en otras fuentes. Escoja la que prefiera.

[3] Interacción de la leche con antibióticos: está advertencia la he escuchado muchas veces por parte de diferentes personas no profesionales de la medicina, sin embargo, no la he recibido de los médicos, NI está en las advertencias sobre el uso de los mismos que obligatoriamente, en los países civilizados, acompañan a los fármacos. Tampoco lo referido a los cítricos que recoge este estudio. ¿Quién es responsable de esclarecer está situación y adoptar las medidas consecuentes, dada su alta peligrosidad según estos datos?

[4] El macartismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto por las pruebas o evidencias. Se origina en un episodio de la historia de EE.UU. que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953). es.wikipedia.org

[5] levantado, da. (Del participio de levantar). 1. adj. Elevado, sublime. Ánimo, estilo levantado. RAE

[6] piélago. (Del latín pelăgus, y este del griego). 3. m. Aquello que por su abundancia es dificultoso de enumerar y contar. RAE

free counters